Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Sergas publicará las listas de espera diferenciando a hombres y mujeres

GALICIA

01 abr 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

Las listas de espera se publican trimestralmente -están a punto de darse a conocer las de los tres primeros meses del 2008-, desglosadas por centros y especialidades. A partir de ahora incorporarán un nuevo parámetro: el género. La conselleira de Sanidade, María José Rubio, anunció en la presentación del Plan de Obxectivos Estratéxicos (POE) del 2008 que se difundirán los datos de demora diferenciados por hombres y mujeres. Está previsto ya que en las listas que se hagan públicas en los próximos días respecto al primer trimestre se incorpore esta variable. La medida responde al intento de visualizar a las mujeres en las estadísticas sanitarias, tal y como se recoge en el Plan de Atención Integral á Saúde da Muller.

Hace un par de meses, la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública denunciaba precisamente que mujeres y mayores sufrían discriminación en las listas de espera. Al no haber datos desglosados por sexos, el colectivo se basaba en las cifras de ginecología y en las de especialidades muy vinculadas a los mayores, como son oftalmología, cirugía vascular, otorrino, traumatología o reumatología. Con los documentos separados por hombres y mujeres, quedará completamente claro si realmente ellas esperan más tiempo o no.

El objetivo de esta publicación es ahondar en la transparencia, pero lo que no lleva aparejada son actuaciones a corto plazo. Desde Sanidade explican que las medidas se tomarán en todo caso a largo plazo tras ver la evolución de estas listas, si se comprueba que en determinadas especialidades la situación de las mujeres o de los hombres es muy heterogénea.

Objetivo

La reducción de las demoras de los gallegos para pasar por el quirófano o para acudir a la consulta del especialista es uno de los objetivos básicos de la consellería fijados desde el inicio de la legislatura. Los últimos datos del 31 de diciembre del 2007 son de 84 días de media para una operación y 71 días para una consulta externa. La Xunta quiere reducir la demora quirúrgica hasta los 78 o 79 días en este año, y alcanzar la convergencia con la media estatal (71 días) a finales de esta legislatura.

Entre las medidas para aligerar estas listas están la mayor conexión entre la atención primaria y especializada, o la dotación a los médicos de familia y a los centros de salud de capacidad para realizar más pruebas diagnósticas, lo que evitará que haya que derivar a los pacientes a la especializada. Otra iniciativa son las consultas de alta resolución, que consisten en que en una misma cita se hagan las pruebas necesarias para realizar ya un diagnóstico. En dos años, la espera de cirugía disminuyó en 17 días. En diciembre del 2005 se situaba en las 121 jornadas de demora media, y en el mismo mes del 2006, en 94.

A las listas oficiales hay que sumar las oficiosas o no estructurales, en las que se engloba a los pacientes que están esperando, pero por causas ajenas al Sergas (por ejemplo, tras posponer la intervención por un viaje, porque el usuario quiere ser operado en la red pública o porque tiene algún problema de salud que no le permite pasar por el quirófano). Estas listas estaban integradas hace menos de un año por más de 12.000 pacientes, pero a principios del 2008, el PP acusó al Sergas de desviar a unos 20.000 pacientes.

Uno de los logros de las listas actuales es que en cirugía no haya pacientes que esperen más allá de un año para pasar por el quirófano. La única excepción es Povisa, donde estaban los únicos 452 usuarios que aguardan más de un año, en concreto en traumatología y en cirugía general y digestiva. En el Virxe da Xunqueira, el Clínico de Santiago, el Hospital da Costa, el Comarcal de Monforte, el complejo ourensano, el comarcal de Valdeorras, el hospital de Verín, el de Pontevedra y el de O Salnés, ningún usuario esperó más de seis meses para operarse.