Las gallegas tienen una media de 45 años, copan las diplomaturas y las carreras sociales y de artes, cobran 5.000 euros brutos menos y son más reacias a las TIC
28 ago 2008 . Actualizado a las 09:31 h.Hillary Clinton se quedó a las puertas y Fernández de la Vega en el segundo escalón. Están ahí pero no acaban de protagonizar el papel que les corresponde. En muchos sectores de la vida la mujer aún sigue estando, como en las películas, a la verita del galán.
A realidade das mulleres galegas 2007
es una publicación del Servizo Galego de Igualdade que recoge estadísticas oficiales sobre la situación de las gallegas en la educación, el mercado laboral, el ocio, la familia o la demografía. Se trata de una publicación meramente cuantitativa, sin análisis ni conclusiones, pero tampoco hace falta un título universitario para sacarlas.
Mayores
Que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida lo demuestra el hecho de que representan el 48,27% del total de menores de cuatro años, pero casi el 70% de la población de 85 o más. Como vive más, la mujer gallega está envejecida. Casi una de cada cuatro es mayor de 65, frente al 18,5% de los hombres. La edad media en Galicia es para las mujeres de 45,19, y para los hombres, de 42,05. En Ourense sube a casi 49 años y en Pontevedra baja a los 43 (en el caso de las féminas).
La emigración y la inmigración son dos fenómenos en donde, al menos en las cifras, no existen discriminaciones por cuestiones de género. En el 2006 emigraron de provincia, de comunidad o al extranjero un número muy similar de gallegas y gallegos. Ocurre lo mismo con la inmigración. En el 2006 llegaron 8.537 extranjeras y 8.425 extranjeros. Otro tema a debate serían las condiciones en las que llegan unos u otras, o las facilidades que encuentran aquí.
Artísticas y sociales
«Está probado científicamente que los hombres leen mejor los mapas porque poseen una mayor visión espacial, que depende directamente de las hormonas masculinas (los andrógenos), mientras las mujeres tienen ?mayor habilidad verbal y son mejores a la hora de realizar tareas como comprensión de material escrito, analogías y escritura creativa». Lo dicen los estudios, y cultural o físico, lo cierto es que las alumnas gallegas se decantan por los estudios artísticos y sociales y ellos prefieren los técnicos. En el curso 2005-2006, el 72% de los estudiantes de bachillerato en la modalidad de artes eran mujeres, en humanidades y en ciencias sociales el 66%, pero en tecnología solo representaban el 23,3%.
Además, aunque el rendimiento escolar de las chicas es mayor, este disminuye cuando se acercan las etapas universitarias. En primaria solo el 35,8% de los repetidores totales son niñas, en secundaria el 40,6%, y en bachillerato ya son la mitad.
Con las carreras ocurre lo mismo, el 80% de los diplomados son féminas, pero solo el 36% de los que se gradúan en arquitectura o ingeniería. Los datos no reflejarían más que el gusto o las preferencias de chicas o chicos, si no fuera porque, como señalaba Ana Luísa Bouza, directora xeral del Servizo Galego de Igualdade (SGI), «as mulleres están ausentes nas carreiras que teñen o mellor acceso ao mercado laboral».
Poco tecnológicas
El uso de la tecnología es menor entre las mujeres. Utilizan el teléfono móvil el 63%, frente al 71% de los varones. Menos diferencia hay en Internet (un 30,7% de ellas frente a un 34,4% de ellos) y en el caso del ordenador (38,2% frente a 43,6%).
En cuanto al salario y al mercado laboral, el 63,3% de los hombres están ocupados frente al 46% de las mujeres, y ellas cobran cinco mil euros menos al año de media en el caso de contratos indefinidos, y tres mil en el caso de tratarse de un contrato temporal. A tenor de las frías cifras, al siglo de la igualdad le faltan unos años para hacer honor a su nombre.