Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Un estudio concluye que tres de cada cuatro colegios de Vigo incumplen el decreto del gallego

GALICIA

06 nov 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

Apenas el 25% de los centros educativos de Vigo cumplen el decreto del gallego. El curso pasado fue el primero en el que se implantó la norma que obliga a los colegios e institutos a impartir al menos la mitad de la docencia en lengua gallega. El Área de Normalización Lingüística de la Universidade de Vigo realizó un primer sondeo aproximativo entre marzo y julio de este año y concluyó que tres de cada cuatro centros vigueses (hay unos 140) no cumplen con lo que establece el texto legal aprobado por el Parlamento gallego.

El incumplimiento del decreto hay que achacárselo más a la Consellería de Educación que a los centros o a los propios docentes, según explican en la Universidade de Vigo. La Xunta lanzó el decreto sin publicitarlo y sin dotarlo de medios materiales ni económicos. «Atopámonos con que hai moitos docentes que non saben de que vai», señalan. «Incluso hai profesores que pensan que se derogou porque houbo quen fixo escándalo do tema», añaden.

El Área de Normalización Lingüística imparte charlas a padres de Vigo, Ourense y Pontevedra sobre la lengua gallega y se ha encontrado con esas situaciones. Según ese departamento, hace falta mucha formación. El 90% de una clase es oral y hay muchos profesores que no tienen competencia lingüística suficiente como para impartirla. «E outros non se senten seguros falando o galego», señalan.

Pero todavía no hay datos oficiales para toda Galicia. Cuando se aprobó el decreto (en junio del 2007), Educación se comprometió a elaborar un informe que evaluara el grado de seguimiento del mismo. El pasado curso fue el primero en el que se implantó, teóricamente, el nuevo modelo educativo en todos los centros de Galicia. Se esperaba que a finales del año académico el departamento que dirige la socialista Laura Sánchez Piñón ya ofreciera cifras sobre el grado de implantación del decreto que había impulsado. Pero la Xunta sigue sin informar. De hecho, una portavoz oficial aseguró ayer a La Voz que Educación aún «está trabajando» en el informe. La consellería tampoco facilitó cifras al Área de Normalización Lingüística de la universidad viguesa para elaborar su informe. Lo hicieron preguntando directamente a docentes en una muestra significativa de los colegios.

Los privados están peor

Las primeras conclusiones son claras. Ningún centro concertado imparte la mitad de las asignaturas en gallego en todas las etapas educativas (infantil, primaria y secundaria). Ahora bien, los autores del trabajo reconocen que hay varios colegios concertados urbanos que están muy cerca de cumplir las exigencias del decreto, pero falla en la educación infantil.

Rural más «galegofalante»

La zona rural es, además, la que más está siguiendo las directrices legales. Desde la Universidade de Vigo llaman a educar a los niños gallegos en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma. «É o mellor que lles podemos facer», afirman. Está demostrado, añaden, que los niños bilingües «son moito máis competentes e moito máis abertos».