Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Los técnicos sabíamos que era imposible que el AVE llegara en el 2012»

GALICIA

«La información que se dio sobre los plazos del AVE no era cierta», asegura Bugarín, experto en ferrocarriles

31 may 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Miguel Rodríguez Bugarín es uno de esos técnicos a los que Feijoo quería en puestos importantes de la Administración. Catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos en A Coruña, dedicó buena parte de su labor investigadora al ferrocarril y a la alta velocidad. Desde su nuevo puesto como director xeral de Mobilidade en la Consellería de Infraestruturas ve con preocupación la demora histórica que sufre el AVE gallego. Entre sus competencias se incluye la supervisión de las obras de alta velocidad.

-En un congreso de ingeniería invitó a los periodistas a que buscaran entre los asistentes a alguien optimista respecto al plazo del 2012. Estaba convencido de que nadie lo suscribiría.

-Los técnicos sabíamos que era imposible que el AVE llegara en el 2012, salvo que se tomaran medidas presupuestarias excepcionales. Aun así, habría que sumar las grandes incertidumbres de toda obra pública.

-¿Se ha perpetrado un engaño colectivo en este asunto?

-Como le comenté antes, entre los técnicos que conocían la importancia de las obras que es preciso desarrollar era sabido que el AVE a la Meseta no llegaría a Galicia en el 2012. Por lo tanto, la información que se dio no era cierta.

-Ya son muchos retrasos.

-El tiempo ha ido corriendo en nuestra contra. Hay que recordar que el AVE a Málaga comenzó a tramitarse al mismo tiempo que el eje atlántico. Pero solo el andaluz está terminado.

-¿Qué le parece el tardío cambio de trazado entre Lubián y Ourense decidido por Fomento?

-Creo que hay que recibirlo con optimismo. El diseño anterior convertía a este tramo en un cuello de botella y nos hacía perder en prestaciones con respecto a otras comunidades.

-¿Cree que en su momento se buscó la opción más barata?

-Aquí se buscó una solución más barata, efectivamente. Si se quería mantener la velocidad de 300 kilómetros por hora había que ir a una sucesión de túneles y viaductos, y eso es caro. Lo que se hizo fue reducir la velocidad con un trazado que, según el ministerio, suponía un ahorro en los costes. Con este replanteamiento se recupera la homogeneidad en las prestaciones respecto al resto de la línea. El trazado mejorará apreciablemente y tendremos un acceso ferroviario tan bueno como el que hay en otros lugares de España.

-¿Y qué opina de la opción de electrificar el trazado actual mientras no se acaba el AVE para ahorrar tres horas en el viaje con trenes Alvia?

-Habría que ver con más detalle cómo quiere plantearlo el ministerio, pues desconozco qué es lo que hay detrás de lo que dijo el ministro. Hay una cosa que tengo clara: entre Ourense y Lubián lo que tenemos es una limitación de velocidad por el propio trazado y eso no se soluciona con la electrificación.

-¿No será una coartada para no hacer el AVE de Lubián?

-Eso es implanteable, sobre todo desde el momento en que se decide un cambio de trazado sobre el que incluso se nos ha pedido informe.

-Tiene que crear el ente ferroviario gallego. ¿Cómo va?

-Tenemos tres modelos: el andaluz, el catalán y el vasco. Quizás el gallego pruebe una cuarta vía. Habría que concebirlo como un administrador de las infraestructuras que queden libres con el AVE y dejar los servicios en manos de operadores. Este ente permitirá explotar vías que se estaban levantando.