Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Sindicatos, directores y entidades pedagógicas impulsan un escrito contra la consulta a los padres

E. Á.

GALICIA

Defienden el consenso del Plan de Normalización y cuestionan el rigor de la encuesta

11 jun 2009 . Actualizado a las 02:52 h.

Casi todos los sindicatos con representación en el ámbito educativo -CIG, CC.?OO., CSIF, UGT y STEG-, colectivos estudiantiles (CAE), movimientos de renovación pedagógica (Nova Escola Galega y Asociación Socio-Pedagóxica), coordinadoras de equipos de normalización lingüística (de Ferrolterra y Galega), asociaciones de directores, así como la Mesa pola Normalización, han suscrito un comunicado en el que cuestionan la consulta a los padres elaborada por la Consellería de Educación, para conocer en qué lengua quieren que sean educados sus hijos.

El manifiesto se elaboró el pasado lunes en un encuentro celebrado en la capital de Galicia, al que asistieron entidades que finalmente no suscribieron esta postura (como los sindicatos FSIE y ANPE, o la patronal de centros religiosos). Una de las críticas a esta encuesta es su falta de rigor, tanto en la metodología como en la distribución y el procesamiento de datos, «sen garantías para a intimidade das persoas e a protección de datos de carácter persoal». Los firmantes defienden el Plan Xeral de Normalización por el consenso que logró, y que se plasma en el decreto que ahora pretende derogar la Xunta. El objetivo de esta norma, apuntan estos colectivos, «pretende garantir unha competencia similar en galego e en castelán». Finalmente, todas las organizaciones recuerdan que la competencia en las dos lenguas oficiales no puede alcanzarse sin un mínimo del 50% de las materias en gallego. La consulta a los padres solo garantizaría este equilibrio si se marcan las casillas de «todo en gallego», ya que las preguntas aluden solo a las asignaturas troncales, que ahora se imparten ya en esta lengua. El manifiesto ha sido respaldado por entidades de muy distinta índole, por lo que el debate para consensuarlo fue largo. De hecho, señalan algunos de los sindicatos presentes, había otro escrito con cinco puntos, pero que solo logró el apoyo de algunas organizaciones. A mayores del escrito conjunto, algunos sindicatos están impulsando una serie de iniciativas para informar a padres y madres sobre el empleo de la lengua en la enseñanza. Una de estas medidas es la difusión del díptico As linguas suman , elaborado por los equipos de normalización, en el que se destaca la importancia y riqueza de contar con dos lenguas. De hecho, recuerdan que, en el informe PISA, los alumnos de las comunidades bilingües obtuvieron mejores resultados en lengua castellana que el resto.

Las encuestas no llegaron

Los que todavía seguían sin saber nada sobre el procedimiento a seguir en la consulta a los padres son los directores de colegios e institutos, que en la tarde de ayer aún no habían recibido ni los cuestionarios ni las directrices a aplicar.