El túnel del AVE que Cascos eludió construir ya tiene trazado seis años después

GALICIA

El estudio culmina tras 9 años la planificación del nuevo acceso ferroviario, pero será el último en licitarse

06 ago 2009 . Actualizado a las 03:26 h.

El Ministerio de Fomento acaba de enviar a exposición pública el último proyecto no urbano del nuevo acceso de alta velocidad a Galicia que aún no tenía definido su trazado, nueve años después de que se iniciara la tramitación de los estudios informativos para Medina del Campo-Lubián y Lubián-Ourense. Se trata del tramo de cerca de 12 kilómetros entre Requejo y Lubián (Zamora), que incluye el segundo túnel del Padornelo que Fomento no proyectó cuando el ministro era Francisco Álvarez Cascos, a pesar de que los tramos anterior y posterior estaban planificados con doble vía. El AVE se encontraba por tanto con un incómodo cuello de botella justo en la antesala de la comunidad gallega y en pleno trazado de montaña.

El estudio que inicia ahora su tramitación -y que aún deberá ser analizado por el Ministerio de Medio Ambiente para elaborar la declaración de impacto- se presenta con casi seis meses de adelanto, pues el equipo de Magdalena Álvarez que detectó el olvido de sus predecesores lo adjudicó a finales del 2007 con dos años de ejecución. Este plazo tan prolongado sitúa el retraso de este tramo en unos seis años, pues fue en enero del 2003 cuando se decidió transformar en vía doble el tramo Lubián-Ourense. Este hecho debería haber acarreado la planificación de un túnel doble en el Padornelo, pero los técnicos de Álvarez Cascos no lo consideraron necesario, y eso a pesar de que el actual proyecto especifica que en el estudio informativo inicial «se analizaron posibles trazados para una segunda vía -vía derecha- que pudiera completar en un futuro la doble vía mediante la ejecución de un nuevo tubo paralelo al túnel del Padornelo».

Los técnicos plantearon por tanto la opción de un tubo paralelo al prever los problemas que iba a provocar este cuello de botella que obligaba a circular por vía única y a 220 kilómetros por hora a unos trenes que llegaban de Zamora a 350 y por vía doble. Según expertos consultados, solo un «criterio de ahorro» o un «despiste técnico» explicaría la situación creada. «Uno de los principales condicionantes del tramo -alega el estudio- lo constituye la decisión de aprovechar el tubo existente [...] La sección del túnel no permite albergar una plataforma para vía doble en alta velocidad por condicionantes geométricos y de gálibo, por lo que el estudio informativo planteaba una solución para el tramo de vía única». Todo un atajo técnico que pasó factura.

Otros errores

Este no es el único error de planificación que refiere el estudio. También destaca que los estudios informativos de Lubián-Ourense y Medina-Lubián no se conectaban correctamente, hasta el punto que había un desfase de 200 metros para engarzar las dos vías.

El informe también revela cómo se llevarán a cabo las obras para evitar interrumpir el tráfico ferroviario con Madrid. En Puebla de Sanabria se instalará un intercambiador de ancho. En el vía izquierda del tramo inmediatamente anterior se montarán raíles de ancho ibérico con traviesa polivalente para conectar con el trazado actual. Posteriormente, se llevarán a cabo las obras del nuevo túnel del Padornelo. Una vez terminadas se desviará el tráfico por la vía derecha -la nueva plataforma que define este estudio- para poder llevar a cabo la adaptación a alta velocidad de la vía izquierda.

Tras el dictamen de Medio Ambiente, será necesario elaborar el proyecto constructivo, por lo que difícilmente se podrán licitar las obras antes del 2011. Solo el tramo urbano de Ourense acumulará más retraso, aunque apenas tendrá efecto en la circulación de los trenes de alta velocidad, como demuestra el caso de Valladolid.