Laxe confirma que no se hará el contradique del puerto exterior coruñés. «No es necesario para sacar el tráfico peligroso», dice
28 nov 2009 . Actualizado a las 03:17 h.Un joven Fernando González Laxe sentado en una silla de inspiración antigua posa para el fotógrafo en plena plaza del Obradoiro, cuando todavía era presidente de la Xunta. Es una de las muchas imágenes de aquel tiempo difícil que asoman entre los libros de su despacho coruñés, donde los recuerdos de aquellos días se mezclan con el papeleo de su actual responsabilidad como presidente de Puertos del Estado.
-En el premio al economista del año que le entregarán hoy [por ayer] sus colegas se encontrará con el presidente del Puerto coruñés. ¿Qué le dirá sobre la dársena exterior?
-Que las cosas van bien, como él sabe. Los dos estamos convencidos de un objetivo: liberar al actual puerto de A Coruña de las instalaciones potencialmente peligrosas, el carbón y el petróleo. Y los ciudadanos nos exigen eso. Tenemos que sacarlas de ahí, y yo creo que llegaremos a un acuerdo este año sobre el puerto energético. Es lo que se puede hacer ahora. La primera parte, lo urgente.
-Pero aún hay discrepancias.
-En este concepto, no.
-En otros está claro que sí.
-Creo que los coruñeses somos muy dados a intentar pasar del cero al infinito, pero esto es necesario hacerlo por fases. La segunda parte sería hacer un puerto de mercancías y, después, uno logístico. Y, por supuesto, la promoción internacional. No se puede ser Róterdam de la noche a la mañana.
-El Puerto quiere aprovechar las obras actuales para diseñar una dársena más completa.
-Desde agosto nos hemos reunido seis veces a nivel técnico. Y yo, con el presidente, más de seis. También hablé con Feijoo y el alcalde de A Coruña. Todo ha sido explicado. Conozco el mundo marítimo un poquito más que ellos y creo que esta es la manera de afrontar el problema.
-Traduciendo sus palabras a los hechos, han decidido no financiar el contradique porque no es necesario para el objetivo inicial.
-Así es. No es necesario para sacar el tráfico peligroso de A Coruña y, además, dificultaba la entrada de los barcos. El futuro dependerá de la capacidad para captar tráficos. Si no, no hay rentabilidad. Hay que tener ingresos para sostener la inversión. Y para captar tráficos tenemos que darnos a conocer, por eso les digo a los presidentes de los puertos que viajen.
-¿Se construirá alguna vez?
-Si somos capaces de ser un puerto energético o logístico, seremos el puerto de entrada del atlántico, con una buena complementariedad con el puerto de Santos, Montevideo y Agadir.
-¿Pero cuándo se acometería?
-No lo sé. No soy un técnico.
-Dicen que si no se hace no se podrán desafectar todos los muelles previstos. ¿Peligraría la operación urbanística?
-Yo hablo del negocio portuario, no del inmobiliario. No debemos mezclar las cosas. El negocio inmobiliario es una burbuja y las burbujas se deshinchan.
-Pero parte de la financiación del puerto exterior depende de esto.
-Una pequeña parte.
-Se calculó en su momento en 200 millones.
-Pero otra parte sí puede ser desafectada de forma rápida. La otra fase no puede esperar a ver si eres capaz de tener tráficos. Lo que no puede haber es una fuerte inversión que sea ociosa. Los muelles tienen que tener siempre un barco al lado. No pueden estar vacíos.
-¿Quiere decir que la ampliación prevista estaba sobredimensionada?
-Todos los puertos han hecho sus cálculos en época de optimismo y expansión económica. Hay un desajuste muy grande con los datos reales. Por tanto hay que ser cauto desde el punto de vista financiero, porque el sistema de puertos español, por ley, debe autofinanciarse. Acudimos a préstamos, pero los préstamos hay que devolverlos.
-El crédito para las obras, por tanto, no será de 283 millones.
-Será más bajo, como el de Gijón [215 millones]. A 37 años y con siete de carencia. Al principio solo pagas intereses y estás ingresando dinero para poder pagar. Te da tiempo a pensar qué activos puedes enajenar y pasar este período de crisis. Esto obliga al puerto a un plan de normalización financiera y se crea una comisión de seguimiento, en la que Puertos del Estado, que es quien presta el dinero, tiene mayoría.
-Así se aseguran el control. ¿La deuda que pretendía el puerto era inasumible?
-Sí. Y lo sabe el Puerto. Había que reducir la dependencia del negocio inmobiliario.
-Y supongo que vigilarán que no haya más sobrecostes.
-Eso está ya pactado con la UTE que hace las obras. No habrá más porque Bruselas no lo permite.
-¿Teme que se anuncie el contradique en las municipales?
-Yo vengo aquí a resolver un problema. Como coruñés tengo más interés que nadie o igual que el que más en resolverlo, porque voy a seguir paseando por mi ciudad. Fui el que trajo la Universidad, ¿cree que no tengo ganas de situar a A Coruña en el primer lugar de España en asuntos portuarios?
-Sin perjuicio de los demás puertos gallegos, supongo.
-Los demás puertos gallegos me entienden. Saben que voy a jugar a favor de Galicia, pero también que soy coruñés.
-Eso es como la apuesta del ministro José Blanco por el AVE gallego. ¿Es legítimo barrer tanto para casa?
-¿Por qué no?
-Antes se criticaba que los andaluces lo hicieran.
-Es nuestra hora. Es la hora de Galicia en Fomento. Le puedo asegurar que el ministro machaca constantemente a los responsables con el tema del AVE. Les hace un examen semanal.