En un pleno extraordinario celebrado esta mañana en el Ayuntamiento, la concejala de Urbanismo, Obdulia Taboadela, calificó el documento como el plan «de la transparencia, de la participación y de la información».
01 dic 2009 . Actualizado a las 16:39 h.El Ayuntamiento de A Coruña aprobó hoy de manera inicial el nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de la ciudad con los votos favorables de PSdeG y BNG y el voto en contra de los concejales del Partido Popular.
En un pleno extraordinario celebrado esta mañana en el Ayuntamiento, la concejala de Urbanismo, Obdulia Taboadela, calificó el documento como el plan «de la transparencia, de la participación y de la información» que es, más que una herramienta urbanística, «una guía de acción para construir la ciudad que queremos».
Entre sus principales características, Taboadela citó la apuesta por la movilidad y el transporte público, por las zonas verdes, por la rebaja de la edificabilidad, por la construcción de vivienda protegida, por la potenciación de la universidad y los hospitales como polos «fundamentales» de desarrollo o por el mantenimiento de los núcleos tradicionales, entre otros aspectos.
La titular de Urbanismo explicó que entre los objetivos del Plan está la sustitución del automóvil por «más y mejores» espacios para el ciudadano, una iniciativa que consideró «ambiciosa, pero realizable».
También figura la apuesta «decidida y continuada» por «reverdecer la ciudad» y potenciar el sistema de parques perimetrales.
Obdulia Taboadela hizo especial mención a los planes especiales de transformación, que contemplan la liberación de terrenos para devolver a los ciudadanos más de cien hectáreas.
Entre las actuaciones contempladas en estos planes, destacó la construcción de la estación intermodal y la consiguiente creación de una zona de esparcimiento y de equipamientos públicos en los terrenos de la actual estación de autobuses, la creación de una nueva fachada marítima en las instalaciones portuarias de San Diego o el futuro de los terrenos de la Fábrica de Armas.
Por su parte el concejal nacionalista Mario López Rico otorgó «un notable alto» al documento, que calificó de «ambicioso, realista y justo», además de ser un «bálsamo» para las heridas del «urbanismo salvaje» de los últimos años.
López Rico consideró que la puesta en marcha del plan permitirá a la ciudad recuperar el liderazgo en Galicia y hacerlo «en clave metropolitana».
También exigió al principal partido de la oposición, el PP, que no utilicen el PGOM como arma electoral al tiempo que calificó su posicionamiento respecto al documento de «blandito y cobarde» a pesar de ser «el mejor plan que nunca tuvo A Coruña».
Desde el PP, el concejal Miguel Lorenzo indicó que el Gobierno municipal cuenta con «todo el apoyo» de su formación para las grandes infraestructuras, a pesar de que, apuntó, «llegan tarde», y también consideró «acertada» la decisión de elegir a Joan Busquets para definir el PGOM.
No obstante, afirmó que el bipartito tiene un problema «grave» a su juicio: la financiación. Atribuyó este aspecto, en parte, por la carencia de liderazgo que, según él, tienen para captar fondos.
Durante su intervención, el concejal del PP pidió explicaciones a Taboadela sobre las sugerencias presentadas al documento que hoy se sometía a votación, así como por la aprobación de 7 convenios urbanísticos tras la aprobación del texto por parte de la Xunta o por la financiación del mismo.
Finalmente el PP votó en contra de la aprobación inicial del documento, una actitud que Taboadela tachó de «esquizofrenia inteligible», al tiempo que criticó al portavoz municipal del grupo popular, Carlos Negreira, por ser un «convidado de piedra» y «pasar» del plan y de la ciudad.
Tras su aprobación, el plan será remitido a las distintas administraciones para que elaboren los correspondientes informes sectoriales y pasará a exposición pública.