Esta medida será una de las que se enmarquen en el plan del plurilingüismo que se hará este semestre
13 ene 2010 . Actualizado a las 10:27 h.La primera pregunta que surgió cuando se dio a conocer el borrador del decreto del plurilingüismo -cuyo objetivo es que un tercio de la docencia se imparta en lengua extranjera, fundamentalmente en inglés- es cuántos profesores estarán capacitados para dar una asignatura en otra lengua.
Desde un primer momento, tanto el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, como el secretario xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, insistieron en que se incentivaría a los docentes para que den materias en otros idiomas, primándolos incluso en los concursos de traslados.
Ayer, la Consellería de Educación avanzó aún más en esta dirección, señalando que se exigirá a todos los profesores que opten a un empleo público el conocimiento de una lengua extranjera, que en la práctica será básicamente el inglés. Fuentes de la Administración educativa matizaron posteriormente que esta es una de las medidas que se barajan para introducir en el plan del plurilingüismo que elaborará la Xunta este semestre.
Pero faltan todavía numerosos aspectos por aclarar, ya que por el momento se desconoce con qué podrá acreditarse este conocimiento del idioma (cursos en la escuela de idiomas, título del bachillerato u otro tipo de formación), así como cuándo será efectiva esta obligación para acceder a un puesto en la enseñanza pública.
Entre la plantilla que ya da clases actualmente se fomentará la formación en idiomas, mientras que a los que acrediten que conocen lenguas se les realizará una evaluación «para comprobar a súa capacitación», explican desde la consellería. Actualmente se desconoce cuántos profesores estarían en disposición de impartir materias en inglés, ya que saber este idioma no era un requisito para optar a la docencia pública.
Todo esto para que en un período que Feijoo fijó entre cinco y ocho años pueda darse en inglés un tercio de la docencia en un importante porcentaje de colegios e institutos. Actualmente hay en Galicia 1.489 profesores de inglés en primaria y 1.089 en secundaria, a los que hay que sumar 521 de francés en primaria y 610 en secundaria. La propuesta que siempre ha manejado la Xunta es, sin embargo, que sean los profesores de otras materias los que se formen en inglés para dar las clases, y no al revés.
Mientras Educación sigue avanzando cómo articulará el llamado plan del plurilingüismo, siguen arreciando las críticas desde numerosos sectores. El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, criticaba el borrador del decreto por inservible, tramposo y creador de conflictos. El nacionalista pidió sensatez y cordura a la Xunta para que retire este proyecto, ya que el decreto que prepara ha sido rechazado masivamente por pedagogos, padres, sindicatos, partidos políticos y por la Real Academia Galega, indicó Vázquez. Esta entidad realizó el lunes una asamblea en la que mostró su total desacuerdo con el decreto de la lengua.
El PP arremetió contra el BNG por tratar como menores a los padres, al tildar de intolerable que elijan la lengua en la que estudian sus hijos.