Sesenta juristas ven claros indicios de ilegalidad en las bases del decreto del plurilingüismo
GALICIA
En torno a sesenta abogados, magistrados, jueces y profesores de Derecho han elaborado un análisis jurídico del decreto del plurilingüismo del que se desprenden claros indicios de ilegalidad. Recogiendo extractos de sentencias del TSXG, del Supremo e incluso del Tribunal Constitucional, los juristas concluyen que se vulneran legislaciones estatales e incluso europeas en al menos cinco aspectos.
Los puntos de fricción son que los derechos fundamentales -como la educación- no pueden someterse a votación; que la enseñanza tiene que conseguir un resultado igualitario, pero para ello deben establecerse discriminaciones positivas si hay puntos de partida desiguales; que el trato de lenguas oficiales y extranjeras no puede ser equiparado; que la Carta Europea de Lenguas Regionales es una norma con rango de ley y prevé una enseñanza preescolar «garantizada» en las lenguas regionales o minoritarias y, finalmente, que el Estatuto de Autonomía establece como lengua de la Administración el gallego, por lo que la libertad de opción lingüística de los ciudadanos no se aplica ni a educadores ni a estudiantes.
Alba Nogueira, profesora de Derecho, recordó que de no modificarse el decreto sería raro, por la jurisprudencia precedente, que el Constitucional no tumbara el decreto si un padre recurre por la vía de amparo. No obstante, añadieron los juristas, lo lógico es que de haber recursos se resuelvan en contenciosos del TSXG.