Las gallegas esperan 40 días más que la media estatal para ir al ginecólogo

GALICIA

La lista de espera se situaba hace seis meses en 125 días, frente a los 85 del conjunto de las comunidades

22 feb 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

En diciembre del 2008 Galicia consiguió por primera vez que su lista de espera quirúrgica fuese inferior a la media estatal. Poco le duraron los buenos resultados a los hospitales gallegos. Los datos de junio del 2009 que acaba de hacer públicos el Ministerio de Sanidad recogen que de nuevo la comunidad presenta una demora quirúrgica superior al resto de España. En el caso de la primera consulta con el especialista, ya nunca se logró rebajar la media nacional.

A 30 de junio del 2009 los gallegos aguardaban una media de 67 días si tenían que pasar por el quirófano. El conjunto del resto de las comunidades lo hacía en cuatro días menos, 63. Más diferencia hay entre la demora para acudir por primera vez a una consulta con el especialista, ya que los gallegos aguardan doce días más de media (64 frente a 52 de la media estatal).

La diferencia más llamativa en este apartado es la de ginecología. Las pacientes de los hospitales del Sergas tardan una media de 125 días en ir a su primera consulta, 40 más que la media (85). Y es que en Galicia la mitad de las usuarias (18.000 de las 36.000 que aguardaban para ir a ver al ginecólogo) llevaban ya más de tres meses en la lista de espera. En la media estatal solo un 44% aguardan más de dos meses.

En el caso de las consultas externas, solo en dermatología, cirugía general y digestivo, y cardiología hay menos espera en Galicia que en España.

En cirugía, la comunidad gallega, pese a superar a la media estatal, presenta unas estadísticas más homogéneas, con numerosas especialidades que presentan menos tiempo de espera que en el conjunto del Estado (maxilofacial, dermatología, cirugía torácica o plástica, por ejemplo). Los peores resultados se los lleva neurocirugía (87 días frente a los 72 de España), o urología (71 frente a 58).

Evolución favorable

La evolución de la sanidad gallega, a tenor de las simples estadísticas, no ha sido mala en Galicia, pero también el resto de las comunidades se han puesto las pilas.

En diciembre del año 2005 los gallegos aguardaban una media de 121 días frente a los 83 de España para pasar por el quirófano. En junio del 2007 la diferencia ya se reducía a diez días (80 frente a 70), y en junio del 2008 a tres (71 frente a 68). En diciembre de ese año por primera vez Galicia arrojaba mejores resultados que la media estatal (71 frente a 70), pero finalmente los últimos datos del ministerio vuelven a dejar a Galicia por encima de la media en esperas.

La Organización de Consumidores y Usuarios llevó a cabo una encuesta para conocer la opinión de los españoles respecto a los servicios sanitarios y la comparación entre el grado de satisfacción del 2009 y el 2003. Los ciudadanos están en general más descontentos, y las comunidades con el porcentaje de usuarios satisfechos más pequeño son Valencia, Galicia, Madrid, Extremadura, Cantabria y Castilla-La Mancha.

El 49% de los encuestados a nivel nacional esperan dos meses o más para pasar por el especialista, pero en Galicia, Canarias, Cantabria y Extremadura, el porcentaje supera el 68%. La comunidad gallega vuelve a encabezar el ránking respecto al servicio de urgencias. Según la OCU, los usuarios de esta comunidad son los menos satisfechos. Los que más, los de Aragón.

Demoledor informe

La Asociación del Defensor del Paciente elaboró también su informe anual y el análisis que hace sobre la sanidad gallega en el 2009 es demoledor. La acusa de tener las peores listas de espera, de intentar implantar un modelo privatizador y de ser una de las peor valoradas por los ciudadanos. A lo largo del 2009 esta asociación recogió 647 denuncias, 325 en A Coruña y 251 en la provincia de Pontevedra.

El complejo hospitalario de los que funcionan en Galicia que recibió más quejas fue el de A Coruña, mientras que las especialidades que recogen más denuncias son las de traumatología, urgencias, listas de espera, ginecología y, por último, cirugía general.