Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los padres votarán en Educación infantil para determinar el idioma «predominante»

Efe

GALICIA

La Xunta presenta el borrador del polémico decreto del «plurilingüismo». En primaria Coñecemento do Medio se impartirá en gallego. Y Matemáticas en castellano.

13 mar 2010 . Actualizado a las 19:34 h.

El conselleiro de Educación, Xesús Vázquez, ha presentado hoy el proyecto de Decreto de plurilingüismo en la enseñanza no universitaria, que pretende garantizar el equilibrio de las dos lenguas oficiales e introducir una tercera, «superando la actual visión monolingüe de la enseñanza».

Vázquez, acompañado por el secretario general de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, señaló en conferencia de prensa que el Ejecutivo cumplió con el compromiso de presentar las bases del Decreto antes de concluir el 2009 (se presentó el 30 de diciembre) y de que entre en vigor para el curso 2010-2011.

Para el conselleiro, el texto presentado hoy garantiza el derecho a la libertad de expresión de los alumnos, la participación de los padres y la competencia lingüística de los estudiantes en las dos lenguas oficiales.

Infantil

En el proyecto, que deberá ahora ser trasladado a la Mesa Sectorial, al Consejo Escolar y, finalmente, al Consejo Consultivo, recoge que en la educación infantil se usará «la lengua predominante del alumnado», que se establecerá «de acuerdo con la opinión mayoritaria» expresada en una consulta a los padres al inicio de los cursos sobre la lengua materna de los pequeños.

Primaria

Además, en Educación Primaria, se impartirá en gallego la asignatura de Coñecemento do Medio Natural, Social e Cultural, y en castellano las Matemáticas.

Se establecen asimismo dos bloque de asignaturas que, en principio, se impartirán en gallego las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología y, en castellano, las Matemáticas, Tecnología y Física y Química.

En estos niveles, la mitad más uno de los padres podrán determinar el idioma de cada bloque y cada centro educativo decidirá en qué lengua impartirá el resto de las materias, garantizando que tengan el mismo porcentaje de horas a la semana.

Bachillerato y FP

En cuanto al bachillerato y formación profesional específica, enseñanzas artísticas y deportivas, cada centro establecerá cada cuatro años una «oferta equilibrada».

El decreto cuenta con un capítulo dedicado exclusivamente a las lenguas extranjeras, de forma que los centros puedan llegar a impartir un tercio de su horario lectivo semanal en estas lenguas.

Expresión en el idioma más conveniente para el alumno

Los alumnos se podrán expresar en la lengua que consideren más conveniente, aunque se realizará una orientación pedagógica en el sentido de que se use la que corresponde con la materia.

Vázquez resaltó en su comparecencia que el «argumento inicial» de equilibrio en el tratamiento de las dos lenguas oficiales queda «fijado claramente» en el texto, «con el respaldo y las felicitaciones generalizadas de la sociedad gallega».

Para el conselleiro, «este va a ser el Decreto del equilibrio, del plurilingüismo y de la libertad».

Equilibrios

También explicó que, con este Decreto, se respetan los derechos y deberes constitucionales, en una posición consecuente con la Ley de Normalización, con la promoción de la lengua gallega, con la postura del PP desde la oposición cuando se aprobó el Decreto anterior y «con el programa electoral más votado por los ciudadanos en las ultimas elecciones».

En opinión del responsable de Educación, el nuevo Decreto responde a una demanda social expresada por los ciudadanos que «rechazaron en las urnas el Decreto aún en vigor» y a «un programa electoral avalado por la mayoría de los ciudadanos».

«Pasamos -concluyó- de un Decreto que abría las puertas al monolingüismo a un modelo plurilingüe; pasamos de un Decreto en el que se imponía a los estudiantes de un modo inflexible la lengua en que se tenían que expresar a un modelo en que los estudiantes dominarán las dos lenguas oficiales y tendrán la libertad de expresarse en una u otra».

Protesta

Durante la presentación del nuevo Decreto, la plataforma «Queremos Galego» convocó una concentración ante la sede central de la Xunta con una pancarta con el lema «Paremos el decretazo contra el gallego».

El portavoz de la plataforma, Carlos Callón (también presidente de la Mesa pola Normalización Lingüística, hizo, en declaraciones a Efe, un llamamiento a la desobediencia, porque «desobedecer este Decreto significa obedecer á Lei de Normalización, ó Plan Xeral e á Carta Europea das Linguas».