Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las ayudas de la UE no logran que Galicia lidere la convergencia regional española

Juan Oliver BRUSELAS/LA VOZ.

GALICIA

Seis autonomías, además de Ceuta y Melilla, progresan a mayor velocidad con menos fondos

21 jun 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Si Galicia logra en el año 2020 equiparar la renta de sus ciudadanos con la media del resto de los europeos, tal y como prevén la Xunta y su presidente, Alberto Núñez Feijoo, los gallegos habrán fijado un hito en su historia que hace unas décadas parecía inalcanzable. Porque en 1986, cuando España ingresó en la UE, su PIB per cápita no superaba el 60% del europeo y hoy ya está en el 90%. Si el camino se completa en el próximo decenio habrá sido, sin duda, un éxito colectivo.

Sin embargo, cabe preguntarse si ese proceso se ha producido a la velocidad que cabría esperar. Porque gracias a esa enorme brecha que la separaba de Europa, y a su consideración de región necesitada de ayuda, Galicia ha podido disfrutar en los últimos lustros de un verdadero colchón financiero de subvenciones europeas para sufragar su desarrollo. Ese dinero, pese a todo, no ha conseguido que la comunidad abandone los últimos puestos del listado español de progreso y bienestar regional.

La quinta más pobre

Según los datos de la Oficina Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), Galicia es la quinta comunidad más pobre de España. Solo lo es menos que Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, y figura en el puesto 160 en la lista de riqueza por habitante de las 274 regiones europeas.

Y aunque es verdad que se ha acercado a Europa 14,4 puntos porcentuales entre 1996 y el 2007, pasando del 74,4% al 88,8% de la media en esos doce años (1,3 puntos al año), el salto es muy pequeño si se compara con el que han dado otras autonomías.

El País Vasco lidera la carrera española por la convergencia con 27,5 puntos en once años, aunque en su caso habría que hablar más bien de divergencia, ya que sus habitantes disfrutan hoy de una renta 36,8 puntos por encima de la media europea, de la que siguen separándose al alza. Son los más ricos de España, junto a los madrileños, y también están entre los más ricos de Europa.

Por encima

De hecho, los vascos habitan la única región española cuyo diferencial con la media ha crecido más dos puntos al año (en concreto un 2,5). Pero no son los únicos que han sido más veloces en su desarrollo que los gallegos.

También están por encima ceutíes, cántabros, asturianos, madrileños, melillenses, navarros, aragoneses... Y ninguno de ellos ha recibido de la Unión Europea el nivel de apoyo financiero del que ha gozado Galicia.

La pretensión de la Xunta es que, de aquí al 2020, la comunidad pueda acercarse a esa Europa rica a un ritmo de 1,5 puntos anuales. Y aunque el hito parece aún lejano, no será inalcanzable si se tiene en cuenta el acelerón que se ha registrado en los últimos tiempos.

En el quinquenio 1996-2001, Galicia apenas convergió 1,7 puntos (pasó del 74,4 al 76,1%), con ejercicios en los que incluso perdió posiciones (entre 1999 y el 2000 se alejó 0,3 décimas de la media).

A partir de entonces, sin embargo, ese ritmo se disparó: entre el 2002 y el 2007 la comunidad pasó del 78,7% de la renta europea al 88,8%, es decir 10,1 puntos, casi 1,7 por cada uno de esos seis años.