Fomento plantea el cobro por usar la red viaria en el nuevo plan de infraestructuras

GALICIA
El mapa de mercancías por ferrocarril incluye las dos entradas a Galicia por el Bierzo y Zamora
14 sep 2010 . Actualizado a las 10:38 h.El Ministerio de Fomento ya cuenta con las directrices básicas que guiarán la revisión del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), y el nuevo documento, al que ha tenido acceso La Voz, plantea por primera vez la introducción de fórmulas de cobro por el uso de la red viaria. En estas líneas generales, que se presentarán hoy a los responsables de Transportes de las comunidades autónomas, se fija como uno de los tres pilares del marco económico del nuevo plan «introducir de forma progresiva principios de tarificación basados en el uso de las infraestructuras».
Esta directriz genérica, en la que cabe tanto la euroviñeta para el transporte de mercancías por carretera como los peajes sobrevenidos decididos por Portugal, es para el Ministerio de Fomento un reflejo del debate que está habiendo en la Unión Europea sobre el uso de las infraestructuras y el cobro de la euroviñeta. Un portavoz del ministerio precisó ayer que un plan de infraestructuras que estará vigente hasta el 2020 no debe permanecer al margen de un debate que cobra fuerza en países como Bélgica, Alemania, Francia o Portugal, «aunque este Gobierno, durante la presidencia española, no ha dado un solo paso en esta dirección».
El ministerio precisa que la inclusión de este modelo en el PEIT, que aún deberá ser desarrollado en los próximos meses, no implica que vaya a haber decisiones inminentes al respecto. De hecho, creen que los primeros pasos nunca se tomarán «antes de la próxima legislatura». «Ahora mismo no tenemos intención de establecer ninguna tarifa», añaden. No obstante, la inclusión en el nuevo plan de la posibilidad de establecer cobros por el uso de autovías abre la puerta a que futuros Gobiernos, en el marco de las políticas de la UE, tomen decisiones en esta dirección. De hecho, Fomento emplea en su documento la misma terminología europea relativa a la «internalización gradual de costes externos», esto es, repercutir sobre el usuario costes como el mantenimiento de infraestructuras, la contaminación, los atascos o el ruido, para incitar a que los ciudadanos cambien sus hábitos respecto a los sistemas de transporte que utilizan.
«El desgaste sobre la carretera que genera un camión equivale al de 500.000 vehículos», dijo recientemente el ministro de Fomento, José Blanco, para ejemplificar su apuesta por el plan del transporte ferroviario de mercancías, que por primera vez figurará en el PEIT y que prevé dos entradas a Galicia, por el Bierzo y por Zamora. Aunque el mismo argumento serviría para justificar algún tipo de tarifa a los camiones que cada día utilizan las autovías gratuitas y generan altos costes de mantenimiento.
La reflexión sobre la tarificación se hace a futuro, aunque el PEIT revisado es fruto del tiempo presente, de la crisis. De hecho, otra de las directrices es fomentar el aprovechamiento de las infraestructuras existentes, dando prioridad «a su mantenimiento y mejora frente a la creación de otras nuevas». «La gestión de la demanda o la reducción de los costes externos son tan determinantes o más que la realización de nuevas infraestructuras», se asegura en el documento.