Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Gobierno prepara el real decreto que permitirá a los enfermeros prescribir fármacos

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO/LA VOZ.

GALICIA

Santiago acogerá el próximo jueves la reunión del Consejo Interterritorial del SNS

04 dic 2010 . Actualizado a las 02:30 h.

Es una reivindicación de hace años del colectivo de enfermería: crear un marco legal que regule el uso y la dispensación que hacen estos profesionales de determinados medicamentos. El Ministerio de Sanidad ya está elaborando un texto de real decreto que en un principio se abordaría en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que la capital de Galicia acogerá el próximo jueves, día 9, pero que finalmente se ha caído del orden del día.

Fuentes ministeriales explican que se trabaja tanto con la Organización Médica Colegial como con el Consejo General de Enfermería para amparar bajo una normativa lo que en la práctica ya hacen muchos enfermeros -dispensar fármacos para curas o para el tratamiento de pacientes crónicos -, como para ver la posibilidad de si es ampliable, qué medicamentos podrían incluirse, y sobre todo, para establecer protocolos para que todas estas actuaciones sigan un mismo cauce. Desde el ministerio apuntan que también es otra herramienta para descargar la labor de los médicos.

Según un informe de los colegios de enfermería, el 52% de estos profesionales ya prescriben analgésicos; un 27%, antiinflamatorios, y un 23%, antibióticos.

La presentación de este tema en la comisión preparatoria de la reunión ha enervado a un importante número de comunidades, incluidas varias socialistas, lo que puede haber influido en la retirada del orden del día.

Andalucía se quejó porque el texto presentaba errores de bulto y jurídicos, alegando además que es competencia de las comunidades autónomas. Cataluña criticó una regulación que se hizo de forma centralizada y burocrática, mientras Cantabria la acusa de tener un corte preconstitucional. Canarias pidió una revisión del texto, y el Gobierno vasco se quejó de que las comunidades autónomas no hubiesen participado en la elaboración. El ministerio tomó nota de las reivindicaciones, pero considera que hay marco legal para mantener la iniciativa.