Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El macrohospital de Vigo, con 1.465 camas, estará en servicio a mediados del 2013

Juan Manuel Fuentes Galán
Juanma Fuentes VIGO/LA VOZ.

GALICIA

Las concesionarias recibirán un canon de 56 millones anuales durante dos décadas por la obra y su gestión

11 dic 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

El mayor centro sanitario de Galicia empezó ayer su andadura real, que le permitirá estar operativo en la segunda mitad del 2013. El Consello de la Xunta se reunió ayer de manera extraordinaria en Vigo para adjudicar su construcción y posterior gestión no sanitaria durante 20 años a un grupo de empresas encabezado por Acciona, y del que forman parte otras cuatro, la gallega Puentes y Calzadas entre ellas.

El sistema de pago aplazado empleado por la Xunta ha sido fuertemente contestado por la oposición política y por colectivos sociales y vecinales, que consideran que sale dañado el carácter público de la sanidad gallega. Debido a ello el presidente Feijoo defendió la gestión realizada por su Gobierno. «Nós sustituimos maquetas por realidades e só así contaremos co novo hospital, que será o mellor complexo hospitalario público que vai ter Galicia na segunda década do século XXI».

Las explicaciones del máximo responsable de la Xunta insisten en que, de no haberse elegido este sistema, «utilizado por países do noso entorno», las actuales dificultades económicas hubieran impedido su construcción. Eso, o la Consellería de Sanidade habría tenido que optar por un modelo de centro sanitario de menor entidad, según fuentes autonómicas.

Cuando el hospital de 1.465 camas que va a construirse esté en servicio la Xunta abonará a las empresas que han ganado el concurso 56,5 millones de euros anuales durante veinte años, lo que le evita un fuerte desembolso inicial próximo a los 500 millones de euros. También Acciona y sus socios se harán cargo de la gestión de los servicios no sanitarios de la sanidad pública viguesa. Esto incluye a los otros dos hospitales que pervivirán en la ciudad. Se trata del Meixoeiro y del Nicolás Peña, mientras que el vetusto Xeral quedará fuera del organigrama.

Uno de los requisitos del concurso es que las empresas mencionadas deberán invertir durante esas dos décadas 3,7 millones de euros anuales en labores de reposición. De esta forma, en el momento en que sea devuelta la concesión a la Xunta, estará en perfectas condiciones.

600.000 usuarios

Diseñado para atender una población de 600.000 personas, la mayor área sanitaria de Galicia, el futuro centro de referencia contará con las mencionadas 1.465 camas, 35 quirófanos, 160 consultas externas y 62 salas de diagnóstico por imagen, y en su construcción trabajarán 2.400 personas.

El plazo máximo fijado para las obras es de 31 meses a partir de la firma del contrato, con lo que debería estar concluido en la segunda mitad del 2013.

Mientras la Xunta culminaba el proceso, desde las filas socialistas se reiteraba su oposición al sistema. El alcalde vigués, Abel Caballero, insistió en que iba a pedir al Gobierno autónomo que diera marcha atrás y revocara la decisión.

Por su parte, el diputado vigués del PSOE Abel Losada se mostró tajante al asegurar que «a Xunta vén de privatizar o hospital vigués cun beneficio de máis do 10% para as empresas». Tampoco dudó al asegurar que «os cidadáns terán unha peor prestación sanitaria durante os vinte anos de adxudicación».