Galicia entra en declive demográfico y perderá 44.000 residentes en diez años

GALICIA
Santiago y el sur pontevedrés serán las zonas de más atracción, y O Ribeiro y el este lucense, las de mayor caída
31 dic 2010 . Actualizado a las 21:16 h.El 2009 puede haber sido el último año en el que Galicia haya registrado un incremento en su número de residentes. Si en el pasado ejercicio la comunidad ganó 1.564, a partir del que ahora concluye Galicia no dejará de perder habitantes, a tenor de las proyecciones que el Instituto Galego de Estatística (IGE) hizo públicas ayer. Dentro de cinco años, Galicia contará con 17.339 vecinos menos, y en el 2020 la sangría poblacional hará que la comunidad se sitúe por debajo de los 2,7 millones de habitantes tras perder 44.246 en esos diez años, según las conclusiones de dicho análisis estadístico.
El declive poblacional vendrá dado por un crecimiento vegetativo negativo a causa del desplome de los nacimientos y una entrada de inmigrantes insuficiente para paliar dicha caída. El IGE pronostica que dentro de cinco años nazcan en Galicia 20.445 niños, mientras que serán 30.822 las personas fallecidas. A ese descenso de 10.377 residentes por cuestiones naturales, solo se podrá contraponer un saldo migratorio positivo de 6.254 personas. Esa misma tendencia que se registrará a mitad de década se repetirá durante todo el decenio.
Pero el comportamiento poblacional no será uniforme en toda la comunidad, al dibujarse de manera más marcada que en la actualidad un polo de atracción a lo largo de todo el eje costero y una auténtica estampida en el interior, de la que solo se salvan las dos capitales y los núcleos de sus alrededores.
Los dos extremos
Durante los próximos cinco años el instituto estadístico intuye que solo ocho de las veinte áreas en las que divide Galicia ganarán población, mientras que otras doce verán reducido su censo. La zona de Santiago será la que experimentará un mayor crecimiento, al aumentar en un 3,1% su población, mientras que la del sur de Pontevedra (donde se integran municipios de proyección residencial como Tui, Ponteareas o Salvaterra) aumentará en un 1,4%, y A Coruña lo hará en otro 1,3%.
En el extremo contrario, el eje O Carballiño-O Ribeiro proyecta el peor comportamiento poblacional de Galicia en el próximo lustro, al preverse un pérdida de un 8,5% de su población, por un 8,2% del este de Lugo (Os Ancares, Sarria y Fonsagrada), o un 7,4% de A Limia.
Las cuatro provincias presentarán, según la misma proyección, un saldo migratorio positivo, lo que mitiga mínimamente el drástico declive población que se advierte para la comunidad. La que más nuevos residentes va a atraer es A Coruña (16.655 habitantes llegados de fuera de la localidad, y con su capital como foco principal), seguida de Pontevedra, con 9.224 inmigrantes más que emigrantes en los mismos cinco años y con O Salnés-Caldas como primer punto de atracción.