Madrid confía en presentar la apelación ante el Constitucional esta semana
08 feb 2011 . Actualizado a las 13:13 h.El Servizo Galego de Saúde no ha recibido ninguna comunicación oficial sobre el recurso de inconstitucionalidad que el Gobierno central va a presentar contra la Ley de Galicia sobre racionalización del gasto en la prestación farmacéutica, del 22 de diciembre del 2010. La Consellería de Sanidade va más allá y afirma que «desconocemos en qué se ha basado jurídicamente la postura del Gobierno», a no ser por las informaciones publicadas en los medios de comunicación y en la propia web del Consejo de Ministros.
El departamento que dirige Pilar Farjas insiste en que se trata de una decisión política y que por el momento el listado priorizado de medicamentos sigue en vigor. En cuanto a las medidas que va a llevar a cabo la Xunta para tratar de evitar que el recurso siga adelante, por el momento mantienen las peticiones de reunión con la ministra de Sanidad, Leire Pajín. La consellería ha remitido ya dos cartas al ministerio solicitando un encuentro con su titular y preguntando si las aclaraciones a las dudas legales eran suficientes. El secretario general de Sanidad señaló ayer que no tiene notificación de estas cartas pero que está abierto al diálogo.
Por su parte, el Ministerio de Justicia, que es el que debe presentar el recurso a través de la Abogacía del Estado, todavía no ha formalizado la apelación en el Tribunal Constitucional. Desde este ministerio aseguran que en estos momentos está en estudio y «posiblemente se presente esta semana».
No existe ningún precedente en el que el Constitucional no haya admitido a trámite un recurso del Gobierno con informe favorable del Consejo de Estado. Y la admisión implica la paralización de la ley, por lo que al menos temporalmente el catálogo tiene los días contados.
La Xunta, por su parte, confía en la legalidad de la ley aprobada en diciembre por el Parlamento, asegurando que si la ministra conociese sus resultados, la apoyaría. Niega además, como argumentó el Gobierno central, que queden 427 medicamentos sin financiar, ya que «un medicamento no es una marca, sino un fármaco que cura una enfermedad, y todos están financiados». Respecto a la idoneidad de haber solicitado las medidas de racionalización del gasto farmacéutico en el Consejo Interterritorial de Sanidad y no de forma unilateral con una ley, la Xunta defiende que pidió abordar estas iniciativas en tres reuniones de este órgano.
Presiones contra genéricos
Las filtraciones de Wikileaks han dejado al descubierto, tal y como publica El País, los problemas a los que se enfrentan algunos Gobiernos para fomentar los genéricos ante las enormes presiones de los laboratorios.