Sanidade confía en que se mantenga el objetivo central del catálogo
05 mar 2011 . Actualizado a las 06:00 h.Dos meses escasos. El catálogo priorizado de medicamentos entró en vigor el 3 de enero y los responsables sanitarios ya están articulando las medidas necesarias para que no sea de obligado cumplimiento. Teniendo en cuenta que durante las dos primeras semanas las farmacias pudieron seguir dispensando medicamentos de marca para liberar así el stock, su vigencia se ha visto reducida a menos de dos meses.
Durante este tiempo, la Xunta asegura que ahorró una media de cuatro millones de euros cada quince días, lo que se traduciría en casi cien al año. De un conjunto de medicamentos intercambiables, la Consellería de Sanidade decidió que solo financiaría los de menor precio en 34 principios activos. Los ejemplos que pusieron los directivos del Sergas para justificar su medida no dejaban lugar a dudas. Uno de ellos era el clopidogrel, un medicamento que impide la formación de trombos. Hace unos meses se financiaban marcas y genéricos de entre 27 y 57 euros. Pero es que en Galicia casi la totalidad de las recetas que se dispensaban eran de la marca de 57 euros.
No deja de ser lógico que si un laboratorio saca al mercado un innovador fármaco que durante diez años es el único que existe, cuando surgen los genéricos ni pacientes ni médicos cambian automáticamente el tratamiento porque sea más barato, sobre todo si el usuario está satisfecho con su fármaco.
Pero en estos momentos todos los tratamientos están adaptados ya al catálogo. Es decir, en la mayoría de los tratamientos se ha conseguido un ahorro al modificar las presentaciones a otras de menor coste, y no han salido a la luz casos de intolerancias o malas adherencias. La Xunta, por lo tanto, tiene, aún sin catálogo, el partido casi ganado. Sería demasiado desafiante por parte de los profesionales sanitarios y poco responsable que cuando en breves días el Boletín Oficial del Estado publique la suspensión del catálogo, vuelvan a cambiar de nuevo todos los tratamientos adaptados, a no ser, eso sí, que haya una razón clínica que lo justifique. Desde Sanidade instaron públicamente a seguir prescribiendo de la forma más eficiente, e internamente confían en que un alto porcentaje del ahorro estimado se mantenga.
Un debate creado
Al menos se ha generado un enorme debate en la sociedad gallega. La sostenibilidad del sistema sanitario está en juego, y la factura de farmacia es uno de los capítulos en los que se puede ahorrar. No hay que olvidar que son casi mil millones de euros al año en Galicia.
Probablemente el catálogo ya no vuelva a restaurarse en Galicia, pero sus consecuencias puede que perduren. Y si las medidas del ministerio también conducen a los 78 millones de ahorro anunciados, se trata de sumar y no de restar.
3.900.000 ¤
Ahorro en 15 días
El catálogo ahorró casi cuatro millones del 17 al 31 de enero, según la Xunta.
40.000 fármacos
Recetas diarias del catálogo
Cada día se recetan en Galicia 40.000 medicamentos de los 34 principios activos incluidos en el catálogo de fármacos.