Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Es un lujo costear concellos de menos de mil habitantes»

Mario Beramendi Álvarez
mario beramendi SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Aboga por fusionar los ayuntamientos pequeños y mancomunar servicios

30 sep 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

El pazo de Mariñán reúne estos días a expertos mundiales para analizar los retos del municipalismo. Un asunto de máxima actualidad, con decenas de ayuntamientos al borde del colapso. Jorge Martínez Vázquez, natural de Vilagarcía, afincando en EE.UU. desde hace más de 30 años, ha asesorado al FMI, al Banco Mundial y a más de 50 países sobre estas cuestiones. Ayer fue uno de los ponentes del simposio internacional organizado en Mariñán por el grupo de investigación Rede, impulsado por la Universidade de Vigo.

-¿Cree que son sostenibles más de ocho mil ayuntamientos en España, de los que 315 están en Galicia?

-Esa es la misma pregunta que me hicieron hace poco los responsables del Gobierno de Indonesia. Querían saber cuántos municipios les sobraban.

-¿Y qué les contestó?

-Les dije que no tenía una respuesta, que no se trataba de una ecuación matemática. Hay que analizar la realidad de cada territorio. Y estudiar la viabilidad de los gobiernos locales en profundidad. Hay países con un alto nivel de fragmentación local, como Francia. Debe buscarse un equilibrio entre la eficiencia y el acercar los servicios al ciudadano, que es muy costoso.

-¿No cree entonces que sobran municipios en Galicia?

-Probablemente sí. En estos tiempos, costear el funcionamiento de concellos con menos de mil habitantes es un lujo. Y es evidente que, en Galicia, por cuestiones demográficas, hay ayuntamientos que no son viables a corto plazo. Esos quizás habrá que fusionarlos. Pero para otros municipios, de tamaño mayor, lo más idóneo será compartir y mancomunar servicios. España es pionera en ello.

-¿Cómo han resultado las fusiones municipales en otros países?

-Relativamente bien. Hay países como Suecia, Dinamarca o el Reino Unido que han optado por la agrupación forzosa de municipios. Sin embargo, los ahorros pretendidos han sido menores a lo esperado. Es difícil despedir a la gente. Y los nuevos trabajadores tienen mejores condiciones.

-¿Suprimiría las diputaciones provinciales?

-Ayudan a los municipios más pequeños. Y la viabilidad de ellos depende de esta institución. Con esto quiero decir que con la fusión de los ayuntamientos de menor tamaño las diputaciones ya no tendrían tanto sentido.

-Las corporaciones locales se quejan de falta de fondos para las competencias que asumen....

-Esto es más viejo que Adán y Eva. Se trata de una pelea recurrente en los sistemas descentralizados. Creo que el foco está en otro sitio.

-¿Dónde exactamente?

-Los municipios deben desarrollar su autonomía financiera. Y Galicia se caracteriza por un elevado nivel de inhibición fiscal. No podemos tenerlo todo. El sistema de transferencias debe tener en cuenta estos aspectos. Este es un problema que, en mayor o menor medida, se da en todos los niveles de gobierno; también en las comunidades autónomas.

-¿Qué país es modélico en este aspecto?

-Suiza es un ejemplo. Y el norte de Europa. Existe mucha responsabilidad financiera. Hay transparencia, proximidad y retorno en servicios. La gente paga, pero recibe algo. Esto debe compatibilizarse con las transferencias a los municipios con menos capacidad recaudatoria. Lo que no puede aceptarse es que los ayuntamientos se quejen de falta de fondos y no cobren a sus ciudadanos.