Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Son Iago, teño parálise cerebral e non son un inútil, iso non existe»

L.R.I.

PORTOMARÍN

Dos centenares de alumnos del IES As Mercedes conocieron la experiencia de lucha y tesón de Iago Pérez Santalla, que acaba de publicar el libro «O ilímite de pensarte libre»

04 dic 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

«Todos, absolutamente todos temos habilidades, algo que nos diferencia dos demais, algo que facemos mellor cós demais». Este es uno de los numerosos mensajes de optimismo que trasladó ayer Iago Pérez Santalla (Portomarín, 1982) a los más de doscientos alumnos que participaron en la charla-coloquio que ofreció en el IES As Mercedes para presentar el libro que acaba de escribir: O ilímite de pensarte libre .

La parálisis cerebral que sufre le limita movimientos y expresiones corporales, pero no impidió que fuese capaz de entrar de manera autónoma -apoyado en un andador- en el gimnasio del centro, donde tuvo lugar la conferencia, en medio de los aplausos emocionados de chavales, profesores y personal no docente.

«Eu son Iago, teño unha parálise cerebral, teño que vivir con esta limitación e ter sentido na vida con estes límites», comentó el joven, que afirmó con rotundidada: «Eu non son un inútil, porque a inutilidade, sencillamente, non existe». Después de diplomarse en Educación Social y realizar un máster en Servicios Culturales, en estos momentos prepara el doctorado en Humanidades.

Su experiencia y su lucha son el mejor ejemplo de superación, como destacaron durante la presentación y la clausura del acto el director del instituto, Juan Juan Antonio López, y la profesora Mari Luz López. «A sociedade empéñase en facer inútiles, pero non o vai conseguir porque a razón é nosa -destacó Iago-. Os seres humanos somos máis inmateriais que materiais porque o inmaterial é o que nos fai verdadeiramente humanos». Ninguna discapacidad, ni física ni intelectual, limita a la persona. «Somos capaces de expresar pensamentos, compartilos, somos capaces de emocionarnos, de diferenciar o bo do malo, de gardar memoria a quen o merece e tamén a quen non o merece. Iso é o que nos fai humanos, non o corpo, porque o corpo ten as mesmas funcións que o do resto dos seres vivos», relató.

Amigos, luchas y trabajo

Comentó que su vida cobró un nuevo sentido cuando se embarcó en la «aventura» de escribir este libro. Corría el año 2004. «Botei a vista atrás e vin amigos, loitas e que conseguira algo, que non estaba na Universidade porque si, senón polo froito dun traballo que fora perseguindo», reflexionó.