La plataforma sanitaria abordará con la delegada territorial de la Xunta la situación del hospital

La Voz MONFORTE/LA VOZ.

LEMOS

24 nov 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

La plataforma sanitaria convocó ayer una rueda de prensa para agradecer el respaldo de los vecinos de Monforte a la movilización que tuvo lugar el pasado domingo en Santiago. Maribel García, portavoz de este colectivo, insistió en que su actividad está desligada de la política, con independencia de que haya dirigentes que se sumen a las manifestaciones a favor de la sanidad pública. «O que faga algo en favor do hospital comarcal terá o noso apoio, sexa quen sexa», manifestó.

Maribel García se refirió a las declaraciones «preocupantes» de cualificados representantes políticos del PP reivindicando el modelo de las guardias médicas no presenciales, pese a los dictámenes en contra de los colegios profesionales. Según explicó, están a la espera de concretar la fecha de una reunión con la delegada territorial de la Xunta, Raquel Arias, para abordar la problemática del área sanitaria del sur lucense.

Críticas de la CIG

CIG-Saúde hizo público un comunicado en el que advierte que aún pesan sobre el hospital comarcal serias incógnitas relativas al futuro de las guardias de radiología y al impacto del decreto de área integrada. También puntualiza, por otro lado, que al centro sanitario no se incorporó ningún especialista fuera de los que aprobaron la última oferta pública de empleo, con la salvedad de la creación de la plaza de director médico a mayores del gerente.

«Agora mesmo so contamos cun pediatra que está a media xornada e seguen a vir cirurxiáns e pediatras doutros hospitais a facer gardas aquí, co custe que isto supón. Con eses cartos, poderían ter contratado a algún especialista de plantilla», señala el sindicato, que sale así al paso de las últimas valoraciones del gerente del hospital.

La CIG discrepa de nuevo de los datos sobre listas de espera que ofrece el Sergas. «Péchanse axendas para maquillar as listas e ademais nalgunha consultas como ollos hai máis dun ano de espera para a primeira cita», argumenta el sindicato, que sitúa en más de siete meses, en algunos casos, la espera para comenzar una rehabilitación.