La sobreira de A Pobra está enferma pero ya suma cientos de años
19 mar 2011 . Actualizado a las 06:00 h.La sobreira o alcornoque de Santiorxo aparece en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras. Se trata de un ejemplar singular que disfruta de una protección especial protección para garantizar su conservación y protegerlo de posibles riesgos y amenazas. Las dimensiones de este árbol enclavado en la parroquia de Liñares (A Pobra do Brollón) son realmente considerables, con sus quince metros de altura, tres de diámetro y diez de perímetro en la parte más gruesa del tronco. Estas desmesuradas medidas se deben a una enfermedad que padece desde hace lustros. Sus efectos se ven claramente en el tronco, porque a varios centímetros del suelo se ensancha de forma extrema y al mismo tiempo se ahueca en su interior. El árbol tiene varios cientos de años.
Debido a la extrema dureza de su madera, fue utilizada en tiempos para la construcción de herramientas, cubas... y para la elaboración de carbón vegetal. Pero lo más aprovechable y productivo fue siempre su corteza, destinada principalmente a la fabricación de corchos y a la construcción de aislamientos térmicos y sonoros.
La extracción del corcho en nuestra zona suele realizarse cada siete años, a diferencia de otras latitudes, donde se hace cada 9 o 10. Esta diferencia se debe a la humedad de nuestros suelos, que impiden que el corcho adquiera más grosor pero en cambio permite proceder antes a la extracción. Esta operación suele realizarse durante el verano, que es cuando mejor se desprende la capa exterior del tronco sin afectar a la salud del árbol. La corteza gana en calidad con cada nuevo ciclo de extracción.
Evolución contra el fuego
Hay expertos que opinan que el desarrollo de este tipo de corteza en estos árboles, se debe a la evolución natural de la especie para protegerse contra el fuego. La sobreira (Quercus suber)es un árbol de origen mediterráneo y en Galicia se desarrolla en áreas de transición entre el clima atlántico y mediterráneo, principalmente en el fondo de los valles. Se trata de una especie que prefiere los suelo silíceos y a diferencia de la encina, no soporta los suelos calizos.
Para visitar este monumento natural de A Pobra do Brollón, hay que salir del barrio de A Estación, al lado de la capitalidad municipal, por la carretera que lleva a Vilachá de Salvadur. En el kilómetro cuatro es preciso que tomar un desvío a la izquierda en dirección a Santiorxo, que se encuentra a 1,5 kilómetros. La sobreira de A Casa do Tristo se encuentra en el centro de la aldea.
A unos cincuenta metros de distancia de esta sobreira hay otro ejemplar de gran tamaño, pero no llegar a alcanzar las dimensiones de la primera.
Entre bodegas
Doscientos metros antes de llegar a Santiorxo, se encuentra el lugar de As Bodegas. En este punto sale un camino a la izquierda de la carretera que da acceso a este lugar en el que están ubicadas las dos antiguas y centenarias bodegas de Santiorxo que quedan en pie, ambas en un óptimo estado de conservación.
Antiguamente eran cuatro y los vecinos las utilizaban para la elaboración de vino. Las uvas que empleaban como materia prima procedían del lugar de Os Lagares, en la ribera de Vilachá, y eran transportadas por los vecinos de Santiorxo y propietarios de las bodegas.
De las otras dos bodegas originarias solo quedan en pie los muros de una. De la otra no queda ni rastro.