«Las empresas que quieran permanecer después de la crisis tendrán que medir y calcular los riesgos»

LUGO

15 abr 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Dina Pérez Roibás, directiva de la Asociación de Mujeres Empresarias y asesora de empresas, cuenta entre sus clientes con firmas de dimensiones pequeñas, fundamentalmente de servicios.

-¿Está notando entre las empresas con las que trabaja que tengan problemas de financiación?

-Las empresas que llevo en mi despacho son pequeñas y se autofinancian. Las que pudieron asumir los gastos financieros fueron, hasta hace unos meses, las constructoras. Mis clientes no me han comentado problemas con la financiación, pero lo que se ve todos los días en los medios de comunicación es que las entidades están cerrando el crédito. -Por lo que se aprecia están aguantando el tirón mejor las pequeñas que las grandes. -Sí, porque son empresas que estuvieron permanentemente controladas y que se autofinancian cuando quieren crecer y precisamente ahora no es el momento de crecer. El mayor mérito es mantenerse. Evidentemente las pequeñas soportan mejor la crisis que las grandes, que siempre están más endeudadas. -¿Lugo aguanta mejor que el resto la crisis? -En la provincia predominan los servicios y el comercio. Por desgracia industrias hay pocas y eso se nota. -¿Cree que la falta de financiación está restringiendo los negocios? -Evidentemente la financiación es importante, incluso para la compra de pisos. Ahora no están concediendo hipotecas ni a aquellas personas que cuentan con una nómina. Si no les dan los préstamos no pueden comprar y si no pueden comprar el constructor tiene que cerrar la obra... -La encuesta de la Cámara de Comercio habla de que las empresas recurren más a los bancos que a las cajas. ¿A qué se debe? -No lo sé, probablemente sea porque las cajas ahora estén sometidas a un mayor control del Banco de España, pero no podría decirlo con exactitud. -El estudio recoge que un porcentaje elevado recurre a la financiación para innovar. ¿Qué opina de ello? -Hay que innovar cuando hay un auge en las ventas y en este momento el consumo está prácticamente parado, si bien es cierto que el poco que hay es necesario captarlo. No es un secreto que en épocas de crisis se hicieron grandes fortunas a costa del riesgo, que tanto puede dar sus frutos como arruinar a quien opta por esta opción y esta crisis no va a ser menos. Tampoco nos podemos olvidar que sin crisis también hay quien abre y tiene que cerrar. Lo que está claro es que las empresas que quieran permanecer en estos momentos en el mercado van a tener que medir y calcular el riesgo.