Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Después de este desastre, nunca más utilizaremos el adobe»

Ana Clavería

INTERNACIONAL

El regidor de la ciudad arrasada, que perdió una hermana en el seísmo, agradece la ayuda internacional que está llegando, pero afirma que «nunca nada es suficiente»

23 ago 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

Juan Enrique Mendoza Uribe es el alcalde de Pisco, el pueblo más afectado por el terremoto en Perú. Mendoza perdió a su hermana mayor en el sismo, pero no se viene abajo porque sabe que su pueblo confía en él para salir de este bache.

-¿Cuál es la situación actual?

-Es una situación desagradable y triste. Hay mucha necesidad de alimentos. Los servicios básicos han llegado al 30% de la ciudad, y poco a poco se va a poder restablecer la normalidad.

-¿Se ha registrado alguna epidemia?

-Por ahora no, gracias a Dios.

-¿Cómo se encuentra a nivel personal?

-Perdí a mi hermana mayor en el terremoto y tengo el corazón partido. Ella nos daba la alegría en la casa. Pero como alcalde tengo que sacar esta ciudad adelante, así que me encuentro luchando contra el corazón y contra el cerebro.

-¿Los ciudadanos están colaborando?

-Sí, hay apoyo y ayuda de todos.

-¿Y en cuanto al pillaje?

-Ya se está normalizando la situación. Se están tranquilizando todos porque hay militares por las calles.

-¿Qué medidas inmediatas están tomando?

-Se está llevando a cabo la acogida de 15.000 personas en albergues, y el reparto de alimentos. Se les entrega una bolsa con dos kilos de lentejas, dos de arroz, agua, aceite, leche... Lo necesario para que aguanten dos días. Además, han llegado médicos cubanos y de EE.?UU. para tratar de menguar el problema.

-¿Qué criterio siguen para el reparto de ayuda?

-Abastecemos por listas de empadronamiento a la gente que más necesita, es decir, a los que han perdido sus casas.

-¿Qué ayudas han recibido?

-Ha llegado ayuda de todos los países: Venezuela, Ecuador, Cuba, España. Dios bendiga a todos los países por lo que están haciendo. En medio de la desgracia nos dan un poco de aliento. Pero nunca nada es suficiente, nunca nadie se va a conformar.

-¿Cuál es la situación de las infraestructuras?

-Del 70 al 80% de las casas ya no sirven. Se está determinando qué casas se pueden conservar y cuáles hay que tirar. Los ingenieros especialistas de otros países nos han dicho que lo más responsable sería derrumbar la ciudad y construir una nueva.

-Y mientras tiran todo el pueblo y lo vuelven a construir, ¿qué va a pasar con todas esas personas que duermen en la calle?

-Pues no lo sé. No lo sé. Quisiera que esto sólo fuera una pesadilla para despertar ahora mismo. Ahora estamos ubicando a parte de la gente en dos albergues. Hay 2.500 personas en cada albergue, a las que damos alimentos y bebida.

-¿Se han caído sólo las casas de adobe?

-No. Hay edificios de cemento de tres pisos que han quedado totalmente doblados. Todas las de adobe se han venido abajo, pero también algunas de cemento.

-¿Van a seguir construyendo casas de adobe?

-Al ser una zona pobre, seguramente habrá gente que seguirá utilizándolo. Pero después de este desastre nunca más utilizaremos el adobe.

-¿Qué opinión tiene de la actuación de Alan García?

-Yo estoy contento porque está apoyándonos. Está aquí [en la zona devastada] desde el primer día, y aún sigue aquí. No me puedo quejar.

-¿Qué medidas va a tomar el Gobierno?

-Ahora hay que limpiar los escombros. Limpiar la ciudad y comenzar a restablecer los servicios básicos. Yo acabo de estar repartiendo víveres en la Plaza de Armas, donde fue el epicentro del terremoto.

-¿Cuánto tiempo cree que es necesario para la reconstrucción?

-Tres o cuatro años.

-¿Entonces las personas tendrán que pasar tres años en albergues?

No, ellos en 15 o 20 días podrán ser ubicados en casas. Por ahora estamos repartiendo bonos por valor de 6.000 soles (unos 1.400 euros) a cada caso, que es poco, pero ayuda.