Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Venezuela, 50 homicidios al día

Julio Á. Fariñas REDACCIÓN/LA VOZ.

INTERNACIONAL

La inseguridad se ha convertido en el tema central de la campaña electoral de la oposición para las elecciones del próximo 26 de septiembre a la Asamblea Nacional

15 ago 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

El Gobierno de Hugo Chávez lleva cinco años sin dar cifras oficiales de muertes violentas en Venezuela. Las únicas que se conocen son las que facilitan la oposición, las organizaciones no gubernamentales y las secciones de sucesos de los medios de comunicación.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que aglutina a una treintena de partidos que el próximo 26 de septiembre tratarán de poner coto a la hegemonía chavista en la Asamblea Nacional, reveló en los últimos días una cifra estremecedora: 469 muertes violentas en el área de Caracas -una media de 15 diarias- solo a lo largo del pasado mes de julio.

A nivel nacional, en los diez principales estados del país, en los tres primeros meses de ese año ya iban contabilizadas 4.727 muertes violentas, lo que arroja una media de 52,52 diarias, según los datos ofrecidos por Julio Borges, el coordinador del partido opositor Primero Justicia, al tiempo que demandaba la aprobación con urgencia de una ley de desarme. Esta ley que se justifica por el hecho de que existen en el país entre 9 y 15 millones de armas de fuego, un promedio de tres por hogar.

Si las muertes violentas siguen al mismo ritmo, a finales de año, el saldo puede superar las 19.000 víctimas, lo que supondría un incremento de casi el 20% sobre las 16.047 del año 2009.

Los últimos datos ofrecidos por el Observatorio Venezolano de la Violencia, que dirige Roberto Briceño León, extraídos de la última encuesta de victimización, indican que la tasa de homicidios a nivel nacional se sitúa en los 70 por cada 100.000 habitantes.

Benjamín Ezaine, portavoz del Frente contra la Inseguridad de la MUD, reconoció que este será el tema central de la campaña de la oposición para las elecciones parlamentarias del próximo 26 de septiembre.

Según todos los sondeos de opinión, la inseguridad personal es la principal preocupación de la mayoría de los habitantes de Venezuela, especialmente en el distrito de la capital, donde la tasa de homicidios ronda los 200 por cada 100.000 habitantes y sigue subiendo, mientras en otras capitales latinoamericanas con tradición violenta, como Bogotá, que estaba en 35 en el año 2007, bajó a 18 en el 2009.

Un problema viejo

El problema de la violencia no es nuevo para los venezolanos, pero las cotas alcanzadas desde la llegada de Chávez al poder son alarmantes. La cifra oficial de homicidios, que en 1998 era de 4.550, se multiplicó por tres durante la década chavista.

En los años setenta la delincuencia dominante eran los atracos a bancos, y en los ochenta, la relacionada con el tráfico de drogas. En lo que va de siglo los asesinatos por encargo - sicariato -, los secuestros, las violaciones y los asesinatos -en la mayoría de los casos por nimiedades- están a la orden del día. En el 90% de los delitos cometidos está involucrado al menos un adolescente, en unos casos como autor y en otros como víctima.

La impunidad es, según los expertos, un factor determinante en el incremento de la la criminalidad en Venezuela. Más del 90% quedan sin castigo, entre otras razones por la la falta de logística y personal en los tribunales. Los cuerpos policiales están mal equipados y peor pagados. En muchos casos se inhiben de aplicar la ley por temor a represalias personales y en otros los propios policías son los delincuentes.