
Por tercer año consecutivo, dos grupos de alumnos de este centro presentan sus trabajos en Galiciencisia
16 nov 2016 . Actualizado a las 20:07 h.Participar en Galiciencia, la feria de Ourense en que colegios de toda Galicia exponen sus proyectos, se está convirtiendo en una tradición para los estudiantes del colegio de Meis. Este es el tercer año consecutivo que algunos de sus alumnos han sido seleccionados para asistir a este certamen. De ello tiene mucha culpa el profesor de biología Camilo Ojea, pero también los estudiantes. Cuatro de ellos no han dudado en dedicar buena parte de su tiempo libre a tratar de avistar cetáceos marinos o a buscar especies invasoras en el regato de San Tomé. «Nós tiñamos a ilusión de ir a Galiciencia», explican Erika y Laura, dos estudiantes que ya no están en el centro porque este año estudian primero de bachillerato, pero que representarán al cole. Estarán acompañadas de Lucas y Santiago, dos alumnos de segundo de ESO que iban «con ganas de pasalo ben e de aprender».
«Algúns dos nosos compañeiros xa foron e todo o mundo dicía que era unha experiencia moi boa, que aprendes moito», explica Laura. Así que, cuando Camilo les propuso a ambas realizar un proyecto sobre los cetáceos, ni siquiera lo dudaron. Su trabajo, a mayores de ayudarles a cumplir el sueño de participar en Galiciencia, les ha permitido aprender un montón sobre las especies de mamíferos marinos que habitan en la ría. «Aprendemos un pouco sobre os tipos de mamíferos que hai, aprendemos a facer avistamentos e como se debe actuar cando vara un golfiño», explica Erika. Su tarea comenzó con una investigación que pudieron llevar a cabo gracias a los datos facilitados por la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños. «Recollemos datos do Cemma de dez anos de avistamentos e analizámolos», añade Erika. El resultado es que en Arousa «hai moitos máis golfiños do que nós pensábamos e do que a xente coñece», añade Laura. Otra conclusión de su estudio es que «nos extremos da ría vense máis que no interior», añade.
Pero su trabajo no fue solo teoría. Realizaron su parte práctica. «Fixemos un avistamento, dende terra. Pensabamos que non íamos atopar ningún e vimos dous máis unha cría de arroas», relata Erika. Ahora saben que en Arousa conviven 16 especies diferentes de mamíferos marinos, «os máis comúns son os arroases, o delfín común e a toniña», relatan. Y, lo que es mejor, han aprendido a diferenciarlas. «Unha vez que os estudas, non é moi difícil», sostiene Laura. Aunque su trabajo lo realizaron el curso pasado, este año han tenido que reunirse para preparar las presentaciones que harán en Galiciencia. Porque en eso consiste la feria, «temos coma un espazo no que imos contar o que fixemos a todo o que se pare», afirma Laura. Ella está un poco más nerviosa que su compañera, «porque a min non me gusta moito falar diante da xente», sostiene.
Los otros representantes
Muy diferente es el proyecto de Santiago y Lucas. Lo suyo consistió en buscar aquellas especies invasoras que se pueden encontrar en un río cercano al colegio, el San Tomé. Para ello, «hicimos varias salidas al río, sacamos fotos y apuntamos qué plantas había y sus nombres», explica Lucas. Su conclusión es sencilla, en ese pequeño espacio existen más de diez especies diferentes que no son propias de ese ecosistema. «A acacia, a herba da pampa e o bambú son as máis comúns» en lo que a especies invasoras se refiere, añade Santiago. «Fixen un herbario, secando as follas con periódicos para ter coma un catálogo», añade Lucas. Su tarea comenzó en agosto, cuando el profesor les preguntó a ambos si se animaban a elaborar un proyecto para Galiciencia. Y aunque ello implicó dedicarle algunas de sus horas libres, al final «gustounos bastante», añaden ambos. Así que ayer se subieron al autobús que, junto a compañeros de toda Galicia, los llevó a Ourense para participar en Galiciencia. Un espacio en el que, sin duda, aprenderán un montón de otros pequeños aprendices de científicos de otros colegios.