Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El hórreo de Malvar

Carlos García Bayón

BARBANZA

ESCANEADA

01 nov 2014 . Actualizado a las 05:00 h.

Esta costa atlántica que avanza de Corrubedo a Carnota o de Barbanza a O Pindo es la de mayor riqueza en hórreos, no solo por sus longitudes, sino por su valía artística. ¿Quiénes en dimensiones como los hórreos de Carnota, Lira y Araño? ¿Quiénes en arquitectura como el citado de Carnota y este de A Graña que hoy ofrece la ventana de Piedras Ilustres?.

Allá por el XVIII gobernaba la feligresía de San Paio de Carreira don Manuel Acuña y Malvar. Era, además, señor de A Conlleira y Couso. Murió en el pazo de La Soledad, Artes, en cuya capilla sigue enterrado. Este sacerdote ilustrado estaba movido por afanes colonizadores e hizo en el citado Couso una granja agropecuaria, algunas de cuyas construcciones aún viven. Entre ellas, el hórreo que tiene idéntico diseño que el del curato de Carreira y cuyo frente ofrece el dibujo.

Su abandono actual es patente y clama por una mano que le evite la muerte. Estos Acuña venían de La Parda, Pontevedra. Entroncaron con los Bugallal, dueños ahora del pazo y sus tierras. El escudo de los Acuña eran nueve cuñas y el de los Malvar, una luna en menguante flanqueada por dos estrellas. Don Manuel murió en 1845 y su obra aún sobrevive. El hórreo del dibujo así lo testimonia. ¿Qué curas ilustrados y colonizadores hay ahora?.

Aquellos aún tenían tiempo para escribir, ir a la guerra, vivir encarcelados por liberales y morir como cristianos. ¿Pero, quién se acuerda, fuera de los eruditos, de Acuña y Malvar vecino de Ribeira? Sobre las llamadas de Couso se proyecta un nuevo polígono industrial dos siglos después de su muerte.