La empresa filial de Edgewater explotará el yacimiento 12 o 13 años
29 abr 2012 . Actualizado a las 07:04 h.Bajo el suelo de Cabana hay oro. Desde los 70 se ha desechado su explotación debido a la escasa rentabilidad. Sin embargo, con la crisis, el metal dorado se ha convertido en un valor refugio y su precio ha aumentado considerablemente. El geólogo Lluis Boixet es el gerente de Mineira de Corcoesto, filial de Edgewater, que cotiza en la bolsa de Toronto (Canadá).
-¿Es posible ver oro a simple vista?
-Se sabe que hay oro analíticamente, pero a simple vista es muy difícil verlo.
-La zona en la que trabajan ocupa unas 500 hectáreas. ¿Cuál es el área de mayor interés minero?
-Desde el punto de vista de reservas de oro hay dos zonas, el Pozo del Inglés y Petón do Lobo. Es donde se encuentran entre el 70 y el 80 % de los recursos del proyecto.
-Otros proyectos hablaban de prospecciones de 150 metros de profundidad. ¿Es así?
-Sabemos que el yacimiento llega a profundidades superiores a 300 metros, incluso a 400 metros en vertical.
-Esto hace muy cara la extracción.
-Efectivamente. Sin embargo, que exista el recurso no quiere decir que a esta profundidad sea explotable. Solamente se extraerá hasta una profundidad rentable.
-¿Cuál es la proporción de oro?
-La media del yacimiento es de 1,7 gramos de oro por tonelada. Hay filones que son de alta ley que pueden llegar a tener más de 10 gramos. Sin embargo, solo son el 10 % en el caso de Corcoesto.
-¿El cianuro que se emplea para separar el mineral podría ser perjudicial para el entorno?
-Hay que pensar que hay una regulación muy estricta para el manejo y el transporte de estas sustancias peligrosas. Es un proceso que está muy controlado y, por tanto, no tiene por qué ser peligroso.
-¿Podría haber filtraciones?
-No. Son procesos muy controlados y no puede haber un vertido de cianuro en el acuífero.
-¿Por qué se ha elegido la extracción a cielo abierto?
-La idea es compaginar cielo abierto con interior. La media de oro por tonelada es de 1,7 gramos. Esta es una ley baja. Los costes de minería de interior son mucho más elevados, lo que haría inviable económicamente la explotación. Eso no excluye que aquellas betas de alta ley se puedan trabajar desde el interior.
-¿Qué pasará con el escombro que genere el trabajo?
-La explotación consiste en cuatro huecos principales y lo que se hace es minería de transferencia. El primer agujero produce materia estéril, pero lo tapas con la escombrera del segundo, y así sucesivamente. La idea es que provoque el menor impacto posible.
-¿Habrá que expropiar casas y fincas?
-El proyecto de explotación no contempla la afección de ninguna de casa. Sin embargo, sí necesitamos llegar a acuerdos con los propietarios de fincas y comprar terrenos.
-¿Ha comenzado a negociar ?
-No, por ahora estamos haciendo valoraciones y estudios.
-¿Tienen noticias de de la declaración de impacto ambiental?
-Aún no. Solo sabemos que pronto va a salir a información pública, y esto es importante para que los interesados puedan ver cómo va a ser el proyecto y hacer las alegaciones que crean convenientes.
-¿Cómo ven el proyectos los habitantes de la zona?
-Corcoesto es una pequeña parroquia. Llegué aquí por primera vez en el 97 y la gente me conoce desde hace muchos años. Es lógico que haya preocupación, sobre todo por el desconocimiento de cómo puede afectar esto a su vida, lo que genera incertidumbre. Por eso vamos a organizar un viaje en el que se visitará una mina de características similares en Asturias. Así los vecinos verán un ejemplo real.
-¿Es seguro que la mina de Corcoesto saldrá adelante?
-Empecé a investigar sobre el terreno en el 97 y siempre tuve la sensación de que podría salir adelante. Hemos presentado un proyecto de explotación rentable, con garantías medioambientales, y creo que podemos tener una mina para muchos años.
-¿Cuántos puestos de trabajo prevén crear?
-Durante la fase de explotación a cielo abierto se generarán 271 puestos de trabajo directos.
-¿Qué vida útil tendrá?
-Entre la fase de construcción, explotación y restauración estamos en torno a 12 o 13 años. Pero para un proyecto de estas características, que sabemos que tiene más mineral para poder explotar, le calculamos entre 15 y 20 años.
-¿Cuándo empezarán a sacar oro?
-Primero viene la fase de construcción y preparación, que durará 18 meses aproximadamente. Suponiendo que el año que viene tengamos todos los permisos, en el 2014 podríamos tener ya el primer lingote de oro de Cabana.
-¿Cuál será la producción?
-Creemos que se podrán obtener 100.000 onzas de oro anuales, es decir, 3.000 kilos.
-¿Qué pasará después con los terrenos afectados?
-El plan de restauración contempla un bosque autóctono, una zona de pradería y otra de árboles frutales. Parte de la visita que vamos a hacer a otra zona restaurada muestra cómo es posible aprovechar el terreno con producciones frutícolas. Se trata de recuperar una zona que tiene mucho pinos y eucalipto. Estamos en contacto con algún grupo conservacionista para colaborar en crear hábitats favorables para especies en peligro de extinción.
Lluís Boixet Gerente de mineira de Corcoesto