Tino Saqués: «¿Queremos poner el C.D. Lugo en manos de un solo dueño?»

Miguel Cabana
Miguel cabana LUGO / LA VOZ

CDLUGO

El empresario reflexiona sobre el riesgo de que alguien monopolice el club

03 dic 2014 . Actualizado a las 12:31 h.

tino Saqués accionista del C.D.Lugo

Una vez que la Diputación y el Concello de Lugo han decidido poner a la venta sus acciones del C.D. Lugo, en los próximos días podría producirse la venta definitiva del 49% de los títulos del club a una empresa, sociedad o inversor que, en la práctica, sería su dueño porque con la compra de un simple 2% restante a cualquier particular, ya podría manejar el Lugo a su antojo. A medida que se acerca la fecha, algunos de los accionistas actuales han empezado a plantearse si este proceso sería el más adecuado para el club de la ciudad. Y uno de los que creen que se debería consultar a todo el accionario para esta operación trascendental es precisamente uno de los máximos accionistas del club, Tino Saqués.

-¿Está de acuerdo con que el Concello del Lugo y la Diputación vendan el 49% de las acciones del club?

-Estoy de acuerdo en que se haga la venta, pero en lo que no estoy de acuerdo es en el procedimiento.

-¿Cómo le gustaría que se hiciese entonces la venta?

-Hay que recordar que hace año y medio, en la primavera del 2013, se hizo un llamamiento a la ciudadanía lucense, tanto a los socios como a los empresarios y aficionados en general para que pusiésemos dinero para convertir el club en sociedad anónima deportiva, ya que era un requisito indispensable para mantener la categoría. Pues bien, creo que a los que hicimos el esfuerzo de contribuir con nuestro capital en mayor o menor medida, quizá debería habérsenos consultado en este momento.

-¿Y usted ha sido consultado?

-Yo no, ni tengo constancia de que se hiciese con ningún otro accionista.

-¿Cuál cree entonces que sería el proceso correcto para la venta de esas acciones?

-Pues un procedimiento similar al utilizado para la constitución de la sociedad anónima deportiva, por ejemplo. En una primera fase, dar opción a los accionistas que puedan estar interesados en comprar las acciones de la Diputación y del Concello, porque los accionistas actuales deberían tener un derecho de suscripción preferente. En una segunda fase deberían tener derecho a comprar también los actuales socios del C.D. Lugo que estuviesen interesados, y luego, en una tercera y última fase, si no se hubiesen adquirido todas esas acciones, entonces, abrir la operación a posibles terceras personas o sociedades.

-¿Podría parecer que usted quisiese ser el máximo accionista con una medida de este tipo?

-No, al contario. A mi lo que me gustaría es que las acciones estuviesen repartidas, con unas bases reguladoras para conseguir que el club siga siendo plural y lucense. Porque si se vende un paquete tan amplio a una sola persona o sociedad, podría hacer lo que quisiera. Incluso llegado el caso de que la gestión fuese por derroteros que perjudicasen al club, los accionistas minoritarios solo tendríamos derecho al pataleo, porque el que tuviese la mayoría de las acciones, el dueño, haría lo que le viniese en gana con el club, que podría acabar en situaciones no deseadas.

-¿A qué se refiere?

-Pues imagínese que el anterior consejo de administración del Deportivo de La Coruña tuviese la mayoría absoluta y el control total de la sociedad. Hoy, seguramente estaría en liquidación, y no se hubiesen podido detener ni corregir los desmanes que se produjeron en los últimos tiempos, de todos conocidos. Pero gracias a que era un club plural, los socios y accionistas pudieron cambiar el consejo de administración.

-¿Cree entonces que el mensaje usado inicialmente para constituir la sociedad anónima deportiva del Lugo ha sido modificado?

-Claro. Antes se hablaba de pluralidad y para eso hicieron un llamamiento a la sociedad lucense. ¿Y ahora queremos poner el club en manos de un solo inversor o dueño? Si eso es lo que queremos todos, pues adelante, pero asumamos los riesgos.

-¿A qué riesgos se refiere?

-Pues, por ejemplo, en el Racing de Santander hace dos años entró un inversor aparentemente saneado y laureado, pero ahora mismo el club depende del aficionado de toda la vida para suscribir una ampliación, que es la única salida para la viabilidad del club, ya que está al borde de la desaparición.

-¿Cree que podría darse en el Lugo la misma situación?

-Bueno... cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.

-¿Entonces parece que el proceso de venta de acciones abierto puede encerrar algo más?

-Esa pregunta hay que hacérsela al actual consejo de administración del club, que fue quien propuso al Ayuntamiento y a la Diputación la venta inmediata de acciones. Estas instituciones deben saber la responsabilidad que asumen en este momento histórico con el club de la ciudad. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias y que haya transparencia.

-¿En qué consiste el proceso de enajenación?

-El inicialmente propuesto se llama de concurrencia competitiva, y es una especie de subasta donde un solo comprador se puede hacer con el paquete total de acciones.

-¿Y estamos a tiempo aún de detener el proceso y abrirlo a los lucenses?

-La llave de todo el proceso la tienen Concello y Diputación.

-Le gustaría que los socios y accionistas diesen su parecer a este a este respecto.

-Evidentemente. A mi lo que más me gustaría sería que los socios y accionistas se manifestasen al respecto, y si es la decisión que adopta la mayoría, por mi ... adelante.

-Se le nota enojado

-Quizá la palabra es engañado.

¿Por quién?

-Por las personas que acudieron a mi para convencerme de poner capital en la sociedad anónima.

-¿Se arrepiente?

-No, porque en todo momento traté de ayudar al club.