Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Soluciones desde la vecindad para que A Coruña se mueva

Xosé Vázquez Gago
Xosé V. Gago A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Los organizadores: Juan Cebreiro, Daniel Díaz, José María Jiménez y Francisco García.
Los organizadores: Juan Cebreiro, Daniel Díaz, José María Jiménez y Francisco García. GUSTAVO Rivas< / span>

La Plataforma pola Mobilidade celebra unas jornadas en la biblioteca de Elviña

01 mar 2013 . Actualizado a las 12:34 h.

Quieren que A Coruña se mueva más y mejor, por eso la Plataforma pola Mobilidade, una entidad que agrupa a varias decenas de asociaciones, inaugura hoy a las 18.30 en la biblioteca Miguel González Garcés las primeras jornadas sobre movilidad sostenible en la ciudad y su área de influencia. Las actividades seguirán hasta el domingo, cuando se celebrará un viaje en tren hasta Betanzos. Mañana, entre las 10 y las 14 horas, hablarán Rubén Ziordia, del colectivo de ciclistas de Victoria, y César Mosquera, edil de movilidad de Pontevedra, ciudad premiada por la UE por sus políticas en esa materia.

Detrás de las jornadas, y de la exposición sobre soluciones de movilidad que acompaña y que seguirá abierta hasta el día 13, están, entre otros, Juan Cebreiro, Daniel Díaz, José María Jiménez y Francisco García, que explican que la plataforma nació cuando se eliminó el carril bus. «No entendimos que nadie protestase, así que empezamos a movernos para evitar que lo quitasen, pero no llegamos a tiempo», cuenta Cebreiro.

La intención de la entidad, que sigue a la espera de que el Ayuntamiento se interese por alguna de sus propuestas, lamenta José María Jiménez, es aportar soluciones a la movilidad de A Coruña y de toda la comarca. Soluciones que «en muchos casos carecen de coste», explica Jiménez, para un asunto que «debería considerarse un servicio por encima de cuestiones políticas», remacha García.

Muchas de esas soluciones ya se aplican en otras ciudades, pero evitan citar -como es habitual- Madrid, Barcelona o grandes capitales europeas. «Esas ciudades son mucho más grandes que A Coruña», explica Díaz, por lo que han buscado urbes con un tamaño más similar, como Cádiz o Santander, «donde funciona muy bien la red de cercanías», por ejemplo.

La clave de sus planteamientos pasa por usar «mejor» el coche, que «ocupa tanto como cinco ciclistas a veces solo para transportar a una persona», dice García. Están seguros de que limitar más su uso mientras se facilita el del autobús, el tren o la bicicleta servirá para que toda la ciudad viva mejor.