Las bicicletas toman A Coruña: así ha crecido el uso de este vehículo

C. Devesa A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

El aumento de la red ciclable, hoy con más de 53 kilómetros, y la evolución de BiciCoruña con incorporación de flota eléctrica han propiciado el salto de las dos ruedas como medio de transporte

12 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

«Un circuito de carril bici de seis kilómetros unirá el muelle de Trasatlánticos con el dique de abrigo», anunciaba La Voz en 1992. En noviembre de ese año comenzaron las obras del primer tramo ciclable de A Coruña, que ahora cuenta con más de 53.000 metros para recorrer sobre el vehículo de dos ruedas.

El uso de estos vehículos se potenció con el aumento de las sendas, actualmente con 34 tramos a los que en breve se sumarán otros, como el de Novo Mesoiro o el que conectará los Cantones con el paseo marítimo. Además, la apuesta municipal por BiciCoruña, que alcanzó los 1,2 millones de uso el año pasado y que aumentará su flota con 300 bicis eléctricas y 30 nuevas estaciones, ha animado a los ciudadanos a pedalear.

Origen

Un paseo de ocio. La senda nació para ofrecer un camino de disfrute, mientras que ahora la red ciclable es una alternativa al vehículo propio. «Antes do ano 2015 o carril bici que había era só para un uso de lecer. Estaba concibido para dar un paseo unha fin de semana polo paseo marítimo e xa, agora xa ten unha concepción máis apropiada que é o uso da bicicleta como un vehículo sostible para os desprazamentos», indica Álex Voces, presidente del colectivo Mobi-liza. Coincide con él Óscar Silguero, cofundador de Nosportlimit Club Deportivo, que engloba a 200 corredores, ciclistas y triatletas. «Tenemos entrenamientos en la Torre y en la piscina de San Diego. Antes la gente iba en coche, mientras que ahora el 90 % de los socios usan Bicicoruña para los desplazarse».

EVOLUCIÓN

La red se ha sextuplicado. Desde el 2001 hasta la actualidad, los kilómetros disponibles para pedalear se han sextuplicado. Ese año la red ciclable sumaba 8.572 metros, cifra que en el 2014 aumentó a 13.553. A partir de ese año el incremento fue exponencial hasta alcanzar los 53.092 metros actuales.

Tramos activos. Los coruñeses pueden recorrer casi toda la ciudad sobre dos ruedas e ir desde Riazor hasta la UDC. De los 34 tramos construidos, 12 corresponden a las diferentes sendas del paseo marítimo, conectado desde O Parrote hasta O Portiño. También desde el arenal de Oza hasta San Diego, en Os Castros, siguiendo por la avenida del Ejército. Desde ahí continúa por Linares Rivas hasta la Marina. El primer tramo realizado para la UDC fue el que transcurre desde la glorieta de la avenida de la Universidad hasta la Facultade de Socioloxía. Posteriormente, se hizo el camino desde Pablo Picasso, conectado ahora con Ramón y Cajal y también con la glorieta de Elviña. En la actualidad, también hay red a la UDC desde Mesoiro. En el centro es posible moverse en bici desde el 2009 por el carril que transcurre por el ensanche y Pescadería. En el 2016 se creó el primer tramo de Cuatro Caminos, desde la calle Mariscal Pardo de Cela hasta Puga y Parga. También se puso en marcha el del Paseo de los Puentes con la ronda de Nelle. Ese carril se amplió en el 2021 con la conexión con Gregorio Hernández. En el 2018 empezó a funcionar el del parque de Eirís por la avenida de Lamadosa. También el de Salgado Torres, entre Ramón y Cajal y Pablo Picasso. Un año más tarde se puso en marcha el de la ronda de Outeiro, desde la avenida del Ejército hasta la de O Peruleiro. Le siguieron el de A Palloza hasta Matogrande y la senda que une la avenida de Manuel Murguía con San Roque de Afuera. Desde el 2021 es posible también ir en bici hasta Marineda City desde la avenida de Arteixo. También se inició ese año el tramo de Juan Flórez y la calle Fernando Rey. El pasado año se conectó la avenida de La Habana con el paseo marítimo y se creó una senda dentro de Palavea. La ampliación de la red ciclista continuó por el centro, con plaza de Lugo, desde calle Picavia, y Rúa Nova. Desde el 2022 también cuentan con carril bici en O Martinete hasta Pocomaco y el pasado año empezaron los primeros tramos de la senda ciclista de Xuxán. Ese barrio acaba de estrenar conexión peatonal y de bici con Matogrande. Desde allí puede irse a a A Palloza desde el 2019.

En ejecución. Están en marcha los trabajos para continuar la senda por la Avenida de Arteixo, entre la ronda de Nelle y la de Outeiro, y el de la pasarela de Santa Margarita. También uno muy demandado por los vecinos, el que irá por Someso, bordeando el CIFP de Imaxe e Son, la rotonda de la propia avenida de la Universidad y la glorieta de la rúa José Pascual López Cortón, conectando con un carril ya existente hasta la UDC.

Proyectados. Este jueves salió a contratación la conexión de los carriles del paseo marítimo con los Cantones. También comenzarán pronto los trabajos para el de Novo Mesoiro, muy demandado por los vecinos. El tramo transcurrirá por la calle Illas Sisargas, desde donde conectará la rotonda de Feáns con el corazón del barrio y quedará separado del carril bici de Mesoiro Vello, que une ese núcleo con la avenida de García Sabell. Asimismo, se construirá una nueva senda en la Avenida da Sardiñeira, a través de la avenida de Arteixo. También se crearán más caminos ciclables en Xuxán, Cerca del Liceo La Paz, entre las calles Sebastián Martínez-Risco, en Matogrande, y Cernadas. A esos tramos se sumarán en el futuro los de Alfonso Molina, ya que su ampliación prevé caminos de tránsito de peatones y ciclistas.

DOS MODELOS

Senda segregada. La mayor parte de la red actual corresponde a carriles reservados específicamente para estos vehículos, separados y diferenciados.

Carril compartido. Todavía hay tramos compartidos con los coches en la zona 30. Es el caso de los de Palavea, trozos del de Juan Flórez, la avenida de La Habana, ronda de Outeiro y ronda de Nelle. Asimismo, algunos pasan por paradas de autobús. «Es un peligro. Ocurre, por ejemplo, en el que va por Linares Rivas. Es un riesgo para peatones y ciclistas», advierte el portavoz de la Asociación La Coruña en Bici.

cambios

Evaluación positiva. Colectivos de aficionados a la bici señalan el avance de los nuevos tramos. «Se ha ido mejorando la forma de hacer los carriles bici, ya que en los de los inicios hay tramos complicados. En la senda hacia los hospitales hay muchos bordillos y también se nos obliga a pasar por las marquesinas de los autobuses frecuentemente, es un poco peligroso», señala Óscar Silguero, de Nosportlimit. Desde El programa Bici sin Edad, nacido para acercar este vehículo a mayores o personas dependientes, están haciendo un estudio de las sendas ciclistas para saber si son aptas para el uso del triciclo que utilizan en sus paseos. «Lo que estamos viendo es que algunos, los más antiguos, no cumplen con las medidas estádar de los carriles bici. Además, a veces aparecen obstáculos por el medio del trayecto, como un bolardo», señala su presidenta, Silvia Lucchi, que igualmente sostiene que la red ciclable «es una oportunidad para poder moverse de forma sostenible por la ciudad».

bicicoruña

55 estaciones. Desde su nacimiento en el 2009, la prestación ha cambiado por completo. Entonces eran 150 bicicletas mecánicas rojas repartidas por una decena de bases, mientras que ahora hay unos 600 vehículos distribuidos en 55 estaciones, cerca de 200 son eléctricos. Las bicis con motor aterrizaron en la ciudad en el 2022 con una renovación integral del servicio gracias a los fondos Next Generation. El Ayuntamiento continúa su apuesta por este servicio y prevé incorporar 300 nuevas eléctricas, además de 30 bases de aparcamiento más.

Usuarios. La renovación de la flota y su electrificación fue clave para el aumento del uso de una prestación que en el 2023 alcanzó su top: 13.669 usuarios y 1,2 millones de usos. En lo que va de año, la cifra es de más de 274.000. «El cambio definitivo ha sido, ademas de la mejora de carriles, la electrificación de la flota. Eso lo ha hecho accesible a todos. Yo vivo en Eirís y subir Monelos era una limitación, ahora, con la bici eléctrica no hay problema», dice Óscar Salgueiro, de Nosportlimit. De forma similar se expresa Álex Voces, de Mobi-liza. «Antes utilizábase para dar un paseo e xa, mentres que agora ten unha cobertura case total por toda a cidade. É unha marabilla», comenta.

Nereida Canosa, concejala de Mobilidade: «Ha habido una inversión de 5 millones y el cambio es brutal»

Nereida Canosa, concejala de Movilidad de A Coruña
Nereida Canosa, concejala de Movilidad de A Coruña

Destaca que el reto es «conseguir una ciudad más sostenible». Para ello, Nereida Canosa, concejala de Innovación, Mobilidade e Infraestruturas, tiene claro que es preciso continuar apostando por la bici y mejorar las conexiones en autobús.

—¿Cómo ha cambiado la red?

—En el 2019 el mapa estaba fragmentado y BiciCoruña estaba en marcha con 23 bases y flota mecánica, pero el número de usuarios era escaso. Ese año teníamos 31 kilómetros de carril bici y ahora casi 55. En 5 años hemos aumentando más de 20 y, más que ampliar de forma aislada, ha sido clave tener una mirada global de la ciudad para unir los tramos.

—¿Ha cambiado su uso?

—Las bicis ya no se utilizan solo para ocio, son una alternativa realista al vehículo privado, una forma de transporte sostenible. Ha habido una inversión de 5 millones de euros y el cambio es brutal.

—¿Apuesta por BiciCoruña?

—Sí, el objetivo de este año es tener ya las 55 bases en funcionamiento con las nuevas, tres de la UDC, una en Oza y otra en Pocomaco. Esto es inmediato, a partir de ahí, el plan es llegar a 85 bases y sumar 300 bicis eléctricas más.

—Se han sumado patinetes a las bicis, ¿cómo conviven?

—Al inicio había algunas dificultades, sobre todo por malos usos. En el 2023 se pusieron 192 sanciones a bicis y patinetes, pero el uso es cada vez más calmado. Hacemos actividades de formación con la Policía Local en centros educativos y también con empresas privadas. Con 13.000 usuarios no podemos manchar el buen progreso por un pequeño número.

—¿Cómo será la circulación por la zona de bajas emisiones?

—Estamos ubicando el aparato de dispositivos para medir la calidad de aire, muchos ya están colocados. La clave en un primer momento es saber cómo es la contaminación y el nivel de tráfico, cuántos vehículos circulan por esas áreas, pero sin categorización. No estamos pensando en multas, sino en conocer la calidad del aire para, a partir de ahí y de acorde a la normativa estatal, trabajar en alternativas.

—¿Habrá más buses?

—La valoración de los usuarios del bus de es muy positiva, debo decirlo en reconocimiento al servicio actual, cuyo contrato finaliza este diciembre. Por eso, estamos ante la oportunidad de pensar el futuro del transporte público y tenemos que ser ambiciosos a la hora de elegir flota, por supuesto, teniendo en cuenta el menor impacto ambiental y favorecer estos medios frente al vehículo privado, que es más cómodo, pero genera contaminación. Van a convivir, pero para que la ciudad esté bien conectada, los buses y las bicis deben ser alternativas reales para los coruñeses.

Álex Voces, presidente mobi-liza: «O tramo reformado entre Adormideras e San Antón é un carril bici perfecto»

Álex Voces, presidente de Mobi-liza
Álex Voces, presidente de Mobi-liza EDUARDO PEREZ

«Facemos unha avaliación moi positiva da última década», apunta Álex Voces del colectivo Mobi-liza, asociación creada en el 2009 para promover la movilidad sostenible. Para él, en la creación de las sendas se nota una clara mejoría. «O que estamos vendo é que hai unha aprendizaxe correcta en canto a como se debe facer. Un dos últimos, o do tramo reformado do paseo marítimo entre Adormideras e San Antón, é un carril bici perfecto», indica Voces, que explica que la senda cuenta con la separación adecuada «entre a zona peonil e o tráfico rodado, o que entendemos é moi importante». «Nalgúns casos, a escasa distancia física cos coches, separada só con bolardos, produce unha sensación de inseguridade ao ciclista, sobre todo se tes pouca experiencia», apunta.

Desde el colectivo también indican que la red actual «é relativamente completa, aínda que obviamente quedan barrios excluídos, sobre todo, os periféricos».

Así, señala Novo Mesoiro, donde en breve se ejecutará la senda ciclista, pero también otros «máis populosos, como o Agra do Orzán, a Sagrada Familia ou Os Mallos, onde hai menos conexións, aínda que agora co creado na ronda de Nelle e o que está en marcha na avenida de Arteixo e a ronda de Outeiro, estase mellorando». Asimismo, indica San Pedro de Visma como una zona pendiente, «é un núcleo de poboación algo illado e con características máis complexas pola pendente, pero iso coas bicis eléctricas non é problema».

Voces considera que en el futuro la red debería ampliarse a polígonos industriales «como o da Grela, que aínda que si conta cun tramo ata Marineda, non é conexo de todo, xa que falta unha pequena senda co cruce da avenida de Arteixo», dice el ciclista, que añade que igualmente debería mejorarse la red hacia Pocomaco. Además, pone en valor BiciCoruña. «É difícil pensar nunha cidade que en tan pouco tempo conseguira que unha prestación pasase de ser residual ás cifras actuais», dice Voces, que indica que para los que cuentan con bici propia «si hai insuficiencias, xa que faltan espazos de estacionamento».

Silvia Lucchi, presidenta de Bici sin edad: «Los tramos más antiguos de la senda no cumplen con las medidas estándar»

Silvia Lucchi, de Bici sin Edad
Silvia Lucchi, de Bici sin Edad

El programa Bici sin edad, surgido en Dinamarca en el 2012 y presente en más de 40 países, acaba de ponerse en marcha con actividades para acercar este vehículo a mayores o personas dependientes. «Utilizamos un triciclo, como el que se utilizó en la iniciativa Pedalear y conversar realizada por Afundación, para que las dificultades propias de la movilidad, de la edad o asociadas a algún tipo de enfermedad, no sean una limitación», explica Silvia Lucchi, presidenta y promotora de la iniciativa.

Ese vehículo cuenta con un sistema eléctrico y con una cabina donde pueden ir sentadas dos personas de forma cómoda, incluso algunas tienen una especie de tejado para que la lluvia no se inconveniente. «De momento utilizamos poco el carril bici, estamos analizándolo», explica Lucchi, que añade: «La re ciclable es una oportunidad para poder moverse de forma sostenible con estos vehículo, pero en las partes más antiguas tenemos que hacer mediciones para saber si el triciclo cabe».

Porque las primeras sendas creadas en la ciudad no tienen el tamaño suficiente para esta tipología de bicicletas. «Lo que estamos viendo en el estudio es que algunos no cumplen las medidas estándar de los carriles bici. A veces aparecen obstáculos por el medio de la senda, como un bolardo», señala Lucchi. Entre las zonas que consideran deberían mejorarse, señala la del parque de San Diego hasta Oza. «Es un área donde podríamos dar mucho servicio con el triciclo, ya que la sede de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias afines de A Coruña (Afaco) está ubicada ahí. Esa senda ciclista tiene tramos en los que se interrumpe de forma abrupta y cruza un carril por el medio»

A pesar de que Lucchi apela a mejorar los tramos más antiguos, pone en valor los últimos tramos creados y la apuesta del gobierno local por la bicicleta como vehículo. «Es muy importante en una ciudad contar con una red ciclable así de amplia para avanzar hacia el transporte sostenible». Desde Bici sin edad ofrecen hasta el próximo domingo paseos gratuitos a bordo de su triciclo por la ría de O Burgo.