Jokin Arroyo y el caso de Euskadi

La Voz

DEPORTES

17 nov 2012 . Actualizado a las 14:41 h.

El sector que vincula al surf y al turismo en Euskadi se encuentra más maduro que el gallego. El gobierno vasco, en colaboración con todos los agentes implicados, abordó hace años los desafíos a los que hoy se enfrenta la Xunta. Por eso Jokin Arroyo, responsable del plan de desarrollo del surf en Euskadi, explicó ayer su experiencia.

La creación de la marca Surfing Euskadi, dentro de la oferta de turismo y aventura de Basquetour, fue una de las acciones que llevaron a cabo durante un proceso que duró más de dos años. En un primero momento, se realizó un estudio de definición del surf como producto turístico; luego se abordó el plan estratégico, y más tarde se constituyó el Club de Producto Turístico Surfing Euskadi.

Arroyo explicó como, después de involucrar al sector del surf y del turismo, se propusieron cientos de acciones, algunas más ambiciosas y otras más modestas. El Club del Producto Turístico Surfing Euskadi agrupa, por ejemplo, a solo 42 entidades, entre empresas, guías, escuelas, hoteles e instituciones, con la calidad como requisito.

El experto vasco hizo hicapié en la importancia de la comercialización. Y, aunque se refirió al conocido dato de los 25 millones de surfistas de todo el mundo, matizó que en realidad la imagen del surf atrae a un número mucho mayor de personas.

Como datos orientativos de Basquetour, Arroyo citó las últimas cifras de que dispone, que indican que 20.000 turistas de surf llegaron a Euskadi en el último año y dejaron seis millones de euros.

El plan vasco se focaliza en cuatro áreas, Sopelana, Mundaka, Zarautz y San Sebastián, e incluye un sello de calidad de la oferta turística del surf. Galicia cuenta con 1.659 kilómetros de costa por los 250 de Euskadi.