Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«El único instrumento propio que tenemos es el canto»

amelia ferreiroa LALÍN / LA VOZ

DEZA

MARCOS MÍGUEZ

Es la mujer que más formaciones corales dirige en la zona; unas siete

06 ene 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

«La música es una y para ser músico hay que tener conocimientos de un poco de todo»

Nacida en la ciudad cubana de Santa Clara, Sandra Yanarys Nasher Hernández llegó a Galicia en 2005 atendiendo una oferta de empleo surgida en A Coruña. Dos años permaneció en la ciudad herculina antes de mudarse a la capital dezana donde residía ya su marido por motivos laborales.

-Mi esposo era profesor de piano en el conservatorio de Lalín pero yo, cuando llegué, no tenía trabajo. Y así estuve dos años. En medio nació mi hijo el pequeño...

-Licenciada en Educación Musical. Desde muy pequeña sintió inclinación por el canto y por la música; fue solista en agrupaciones vocales infantiles, ¿qué aporta el canto?

-El canto es fundamental. El único instrumento propio que tenemos es el canto. Con tu propia voz puedes transmitir algo que tienes dentro de tí sin precisar de un determinado instrumento.

-Sabe que es de las pocas mujeres que dirige tantas formaciones corales...

-Por la zona pienso que no hay muchas, no. Actualmente estoy al frente de las corales polifónicas de Monterroso y Agolada; del coro del centro sociocomunitario de Carballiño y del Coro de Cámara Música Viva del mismo pueblo. En la escuela de música de Silleda llevo dos cursos impartiendo canto a dos grupos de niños; uno de pequeños y otro de más mayores, y también estoy ensayando al Coro de la Alegría de la residencia de As Dores de Lalín y a un grupo de niños en el casino lalinense.

-Sin embargo las corales están en su mayoría integradas por personas adultas o por niños, ¿qué ocurre con los otros segmentos de la población?

-Creo que el problema aquí radica en la falta de cantera. En mi país, en Cuba, hay muchos festivales de niños cantando -que se emiten por televisión- y participan en ellos los niños desde muy chiquitos. Aquí no hay festivales de esas características y no se emiten por televisión; en Cuba sí. Se les inculca a los niños el conocimiento del canto primero y posteriormente se pueden acercar al instrumento. Ese acercamiento sucede mucho después ya que en Cuba no hay instrumentos, o muy pocos. No es malo cantar, es de artistas. Aquí no hay corales de adolescentes pero se debe a la falta de una aproximación al mundo coral. Si hubiese coros de niños irían entrando en este mundo, habría un proceso evolutivo y a la par entrarían nuevos cantores. No tenemos actualmente una cantera para coro pero sí para banda, por ejemplo. Quizás las cosas vayan cambiando con el paso del tiempo... En los años que llevo en Galicia comprobé que los niños solamente piensan en el instrumento que les gustaría tocar pero ninguno piensa en cantar. Sin embargo, soy de las que piensa que la música es una y para ser un músico completo hay que tener conocimientos de un poco de todo; de canto también. Lamentablemente para la mayoría de los jóvenes y de los niños cantar no es importante para ellos. Lo primordial es escoger un instrumento.

-Eso la animaría aún más a fundar, por ejemplo, un coro de voces blancas...

-Me encantaría. Te puedo decir que en Lalín he comprobado que hay niños con muy buenas voces pero crear un coro no es sencillo y el momento tampoco es el mejor para ello. Se precisa de cantores, infraestructura, financiación... Mismo te puedo decir que me sorprendía muchísimo que Lalín no tuviera una coral polifónica. Finalmente ahí está y espero que tenga muchos éxitos.