Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El peso local en la Feira do Moble se congela pese a nuevas ventajas

Rocío García Martínez
rocío garcía A ESTRADA / LA VOZ

A ESTRADA

La rebaja del 30 % en la contratación de superficie de exposición para las empresas estradenses no ha logrado incentivar su presencia en el certamen

25 ago 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

Los cambios aprobados a finales de junio por el patronato de la Fundación de Exposicións e Congresos de A Estrada para tratar de favorecer la presencia local en la Feira do Moble no han surtido efecto, al menos hasta el momento. En aquella reunión, la Fundación decidió aplicar una rebaja del 30 % en la contratación de superficie de exposición para las empresas de cualquier sector que tengan su domicilio social en A Estrada. De esta forma, para las firmas locales, el coste del metro cuadrado de exposición contratado es de 20 euros en lugar de los 29 que pagan el resto de las firmas. La rebaja se aplicará por primera vez en la Feira do Moble que se celebrará en A Estrada del 19 al 27 de septiembre.

No obstante, la nueva ventaja no ha incentivado la participación en el certamen de las empresas locales. Según explicó ayer el nuevo gerente de la entidad, Nemesio Rey, la presencia local confirmada hasta ahora se mantiene respecto a ediciones anteriores. En total son nueve las firmas del municipio que han reservado espacio para la cita de septiembre, que será la vigésimo novena en la historia del certamen. Son: Pose Mato, Rey S. C., García Lorenzo, Espomueble, Val de Vea, Fergar, Carpintería Rivas, Artest y la colchonería Nattex.

El responsable de la Fundación, Nemesio Rey, indicó que, en cualquier caso, la rebaja del precio de la superficie de exposición servirá para apoyar a las empresas locales que participan en la feria, contribuyendo a contrarrestar los efectos de la crisis general en el sector. Asimismo, destacó que «practicamente todos os fabricantes e comerciantes de mobles da Estrada que venden a particulares estarán presentes na Feira». «O que acontece é que outras fábricas, como Fecama, ou Irmáns Iglesias, non fan venda directa ó público, que é do que se trata esta feira, senón que venden sobre todo para outras tendas», explica.

En este contexto, la empresa más potente del sector, Martínez Otero, continúa manteniéndose al margen de la cita local. Asimismo, una de las firmas habituales de la Feira do Moble, Corral y Couto, se caerá este año del cartel de expositores, ya que su negocio se está centrando cada vez más en el sector contract, es decir, el amueblamiento de instalaciones públicas o colectivas, tales como hoteles o tiendas.

En todo caso, la oferta de espacio de exposición todavía continúa abierta, por lo que aún hay margen para que algunas firmas locales se sumen al evento.

El 95 % del espacio, contratado

Según indicó Nemesio Rey, en este momento está cerrada la contratación del 95 % del espacio ferial disponible para la cita de septiembre.

Además de las firmas estradenses, está prevista la asistencia de otras gallegas y de algunas de fuera, procedentes de Toledo, Valladolid, Asturias y también de Portugal.

ProLingua pide que se suspenda la difusión de la cartelería de la cita en español

La Plataforma a prol da defensa e promoción da lingua galega, ProLingua, emitió ayer un comunicado criticando «a crecente desgaleguización da Feira do Moble». El colectivo criticó que desde hace años se coloque en la Avenida Benito Vigo una pancarta anunciando la «Feria del Mueble» y que este año se haya dado un paso más «nesta política antigalega» al comenzar a difundir cartelería y folletos que anuncian la celebración de la feria en español, como lamentó la semana pasada el Movemento Veciñal Estradanse (Móvete).

ProLingua critica esta «involución», ya que hasta ahora este tipo de material se editaba en gallego. Destaca que el dossier promocional de la feria de este año está también exclusivamente en castellano, con el agravante de que utiliza topónimos castellanizados «ilegais», como La Estrada y Villagarcía. «Isto resulta aínda máis insultante de termos en conta que o 72 % das empresas que participan na Feira son galegas», destacan.

El colectivo ProLingua solicitó que se interrumpa la difusión de la cartelería -que también consideró sexista- y del resto de documentación en español y que se sustituya por otra en gallego.

Destacó además la contradicción que supone la desgaleguización de una feria que incluye en su programa la entrega del premio periodístico Manuel Reimóndez Portela, un galardón con tradición y vocación normalizadora, al que solo se pueden presentar artículos en gallego.