La flota captura hasta el triple del tope de las especies de aguas profundas

redacción / la voz

ECONOMÍA

09 oct 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

El nombre del profesor de la Universidade de Santiago (USC) Sebastián Villasante, coordinando a un equipo formado por expertos gallegos, portugueses, suecos, franceses, argentinos, estadounidenses y holandeses, es el que aparece al frente del primer trabajo que analiza la eficacia de los sistemas de gestión de la Unión Europea para las especies de peces de aguas profundas. Sus conclusiones son demoledoras: además de resaltar la situación crítica en que se encuentran, revela que en el 60 % de los casos se superan las cuotas recomendadas por los científicos. Y no solo eso, cuando se sobrepasa ese cupo «faise nunha media 3,5 veces superior aos topes marcados», señala Villasante, que apunta que se han dado situaciones en los que se ha pescado 28 veces por encima del consejo de los biólogos.

El estudio defiende una «reforma integral do réxime de pesca», aparte de velar por el cumplimiento estricto de las normas comunitarias. Y lo hace justo cuando se abren en la UE los debates para reformar la pesca en aguas profundas.

El equipo de Villasante identifica otros peligros que pueden agravar la situación crítica de estos stocks. Uno es el rápido desarrollo que están teniendo las nuevas industrias pesqueras, que avanzan a un ritmo más veloz que el de las comunidades científicas y, sobre todo, de los que redactan las políticas de gestión.

Otra luz roja encendida está en la profundidad a la que operan las embarcaciones. Así, el trabajo constata que en poco más de 50 años (entre 1950 y el 2006), la flota comunitaria ha aumentado en 78 metros la distancia de la superficie a la que opera. Destacan asimismo que se trata de especies de ciclo vital largo y, por tanto, más vulnerables.