Galicia tardaría 10 años en crear el empleo destruido durante esta crisis

Mario Beramendi Álvarez
mario beramendi SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

Los expertos consideran que haría falta al menos recuperar 216.000 puestos dilapidados

15 sep 2013 . Actualizado a las 15:30 h.

Al menos una década, en el escenario más optimista. Y unos 15 años con un dibujo trazado con expectativas de crecimiento algo más modestas. Ese es el tiempo medio que calculan los expertos que tardará Galicia en recuperar el empleo destruido con esta devastadora crisis, iniciada en el año 2008 y que solo en la comunidad gallega ha supuesto la dilapidación de unos 216.000 ocupados, según los datos que maneja la encuesta de población activa (EPA).

En Galicia, en el tercer trimestre del 2008, había 1.214.500 ocupados, 112.400 desempleados y la tasa de paro era del 8,4 %. Con los datos relativos al segundo trimestre de este año, la cifra de cotizantes se sitúa en 998.500 y el nivel de desempleo en el 22 %. «Si suponemos que no hay cambios demográficos, es decir, que la población activa sigue intacta, y si partimos de un crecimiento medio anual acumulativo del 2 %, necesitaríamos al menos una década para volver al punto de salida», estima Manuel Lago, economista de Comisiones Obreras.

Ese sería el escenario más optimista. Para que el empleo aumente al 2 % anual se necesitarían tasas de crecimiento del PIB del 3 %, porque en caso contrario no habría margen para el incremento de la productividad. Si se toma como referencia un aumento del PIB del 2 % y del empleo del 1,5 %, un horizonte más realista dadas las actuales circunstancias de deterioro, harían falta tres lustros. Es decir, Galicia volvería a una tasa de paro del 8 % en el año 2029.

Para el conjunto de la economía española, las estimaciones trazan una senda muy similar. Para volver a una situación previa a la crisis haría falta reducir la cifra de parados estimados por la EPA en cuatro millones de personas. Y la siguiente pregunta que se plantea es cuánto tiempo será necesario partiendo de unas previsiones realistas. Según el profesor Albino Prada, la última vez que la economía española creó mucho empleo - «cousa pouco reproducible polo modelo do ladrillo», recuerda - fue en los 13 años que van de 1994 al 2007, período en el que la cifra de parados se redujo en 2,2 millones de personas, eso sí, con mucha inmigración. «Para iso foi preciso medrar a taxas acumulativas do 3 %; dependendo de cómo actúe o retorno de foráneos e a emigración de nativos e a unha taxa de crecemento acumulativo do 2 %, serían precisos entre dez e quince anos para reducir o volume de paro en catro millóns de persoas», sostiene Albino Prada. Otros economistas consultados creen que para crear empleo no hace falta un 2 % de aumento del PIB, sino que el crecimiento, aunque alcance cotas más bajas, se caracterice por ser sostenido en el tiempo. Eso generaría una creación de puestos de trabajo menor, pero que ayudaría a andar el camino de vuelta.

Otro asunto que plantea la definición de los plazos para volver a una situación de mayor normalidad en el mercado de trabajo es si realmente interesa situarnos en el punto de partida, en el 2008. Es decir, a un modelo productivo que fue capaz de dar empleo a cinco millones de extranjeros y al que no interesaría regresar por ser la causa central del drama presente. Dicho de otro modo: se alcanzaron cifras que con otra forma de hacer las cosas serían impensables. La vuelta a una tasa de paro del 8 % puede recorrerse sobre la base de continuar por la senda del empleo precario y la devaluación o de sentar las bases de un cambio que, según la mayoría de economistas, requeriría una menor contracción del gasto público, sobre todo del destinado a la enseñanza superior.

Datos divulgados ayer por UGT muestran que en España hay dos millones y medio de ocupados que están subempleados, trabajan en puestos de trabajo que requieren menor cualificación de la que tienen o lo hacen menos horas de las que desean. En España hay 1,3 millones de parados con titulación superior.