Un reciente cambio legal les permite vender casi de todo para superar la crisis
16 nov 2014 . Actualizado a las 05:00 h.Con un negocio en recesión, los estanqueros decidieron que era tiempo ya de tomar cartas en el asunto. Por eso solicitaron al Gobierno flexibilizar la normativa que limitaba su actividad a expender tabaco y artículos de librería y papelería. Y el Ejecutivo aceptó. Los estancos pueden vender desde septiembre casi todo lo que uno pueda imaginar. Se han convertido en pequeños supermercados.
Joaquín Rodríguez Salcedo es el presidente de la asociación provincial de estanqueros de A Coruña y posee un establecimiento en Ferrol. Explica que el sector está encantado con el cambio de la ley de ordenación del mercado de tabacos, que ha revolucionado el sector, porque confían en que los negocios vuelvan a ser rentables ofreciendo a sus clientes más variedad de productos. «Las ventas han caído mucho y esto es una ayuda», resume. Y es que la ley antitabaco de hace tres años contribuyó sobremanera a deprimir el negocio. El estanquero ferrolano avanza que en el año 2013 las ventas en Galicia se desinflaron un 8 %. En este 2014, la caída parece que no será tan importante, pero aún así el mercado del tabaco no logra recuperarse.
Con el cambio, los estancos pueden vender ya casi de todo: desde bebidas alcohólicas hasta regalos, refrescos, bisutería, latas de comida... Para ello, los propietarios solo tienen que enviar una solicitud al Comisionado para el Mercado de Tabacos con una declaración responsable. Ni siquiera tienen que esperar a que su petición sea aprobada para empezar a expender los productos, aunque el comisionado se reserva realizar inspecciones a posteriori.
Pero la liberalización no es total. Los estancos tendrán restringidos aquellos artículos que alteren la «conservación de las labores de tabaco». Por ejemplo, los que desprendan olores. De este modo, no podrán vender comida fresca o perfumes a granel, entre otros.
Agustín Rodríguez explica que buena parte del millar largo de estancos que hay en Galicia solicitarán ampliar su cartera de productos, un trámite completamente gratuito, aunque apunta que no cree que todos lleguen a poner a la venta la totalidad de los artículos incluidos en la petición. Es lo que ha hecho él, por ejemplo: tramitar el permiso por si en el futuro decide llevarlo a cabo. Pero, de momento, solo ofrece a mayores chicles a sus clientes.
Según datos oficiales del Comisionado para el Mercado de Tabacos -dependiente del Ministerio de Hacienda-, en Galicia existen 1.241 licencias de expendedurías. La mayor parte están en la provincia de A Coruña, con 481; seguida de Pontevedra (341); Ourense (237) y Lugo (182). En los últimos años han cerrado varios establecimientos, sobre todo situados en zonas rurales azotadas, porque la despoblación se suma al bajón del consumo.
Los negocios solo tienen vetados artículos como perfumes a granel o comida fresca.