Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Foro del Pulpo propone proteger áreas de cría para salvar la especie

Xurxo Melchor
xurxo melchor SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

Las capturas cayeron un 50 % en el 2013, aunque se recuperaron en el 2014

25 ene 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

El 32 % de los barcos de artes menores en Galicia tienen licencia para pescar pulpo con nasas. Esta es, por tanto, una de las especies con mayor impacto socioeconómico en la comunidad, de ahí que la severa caída de las capturas, que alcanzó el 50 % en el 2013, hiciera saltar todas las alarmas. Analizar el porqué de la reducción de ejemplares y buscar soluciones es el eje del Foro del Pulpo organizado por la organización conservacionista WWF y que reúne desde ayer y durante el fin de semana en Santiago a setenta expertos gallegos, asturianos y portugueses.

En las mesas de trabajo están representadas todas las partes. Los pescadores, con patrones mayores como los de Burela, Muros o Cangas, los científicos, los comercializadores y los gestores. Todo está bajo análisis. Desde el funcionamiento de las vedas a los tamaños mínimos de las capturas. Las conclusiones no se harán públicas hasta la finalización del foro, pero ya se han propuesto medidas de gran calado para salvar la especie.

La principal es la creación de áreas protegidas en las zonas de reproducción, desove y cría del pulpo. El problema es que poco se sabe sobre dónde están ubicadas y antes de nada hay que localizarlas. En Portugal ya se han hallado ocho y en Galicia, gracias al proyecto Cefaparques que patrocina Parques Naturales, también se han identificado dos en las islas Cíes.

«Son zonas muy pequeñas, por lo que las restricciones afectarían a extensiones no muy grandes», explica el responsable de Pesquerías de WWF, Raúl García. Limitar la pesca en estas áreas evitaría la captura de hembras a punto de desovar y de ejemplares pequeños que no tienen valor comercial, al tiempo que haría que desde estos santuarios se repoblaran otras zonas, aumentando a la postre las poblaciones y, por tanto, las cantidades extraídas por los pescadores.

Otros grandes retos están también siendo sometidos a debate en el Foro del Pulpo. Uno de ellos es lograr la unión del sector y, sobre todo, la participación de los pescadores en las acciones diseñadas por los científicos. El objetivo es utilizar la ingente información que pueden ofrecer las cofradías parar crear y mejorar modelos que permitan prever a medio plazo el estado de las poblaciones y, por tanto, las previsiones de pesca. «Se trata también de evitar los vaivenes tan habituales de esta pesquería», señala García. Una estabilidad que ahora no existe y que hace que tras registrar el mínimo histórico del 2013 en el 2014 las capturas se recuperasen en parte, pero sin que esté claro el porqué.