Los parados gallegos tardan 18 meses en encontrar un empleo, el período más largo en España
24 jun 2016 . Actualizado a las 05:00 h.Es verdad que en España el empleo está creciendo a un ritmo muy notable, por encima incluso del 3 % que avanza la economía. Pero se trata esencialmente de empleo precario y de baja productividad, es decir, de carácter temporal, con sueldos muy malos, incluso por debajo del salario mínimo interprofesional.
Esta es la denuncia que ayer hizo UGT durante la presentación del informe La precariedad se extiende. Se crea empleo, pero de baja calidad. Para su secretaria de Política Social, Maricarmen Barrera, si tal y como avisan desde algunas instancias macroeconómicas se produjera una nueva recaída de la economía, «el débil mercado laboral español no resistiría» y la tasa de desempleo volvería a situarse en un entorno del 26 al 30%, y habría de nuevo más de 6 millones de parados.
¿Y qué es lo que se entiende por empleo precario? Aquí se podría englobar a todos los trabajadores con contratos temporales (más de 2,8 millones en el primer trimestre del 2016), pero además habría que incluir los indefinidos que tienen un sueldo muy bajo o que no duran ni un año. Y, aunque parezca extraño, son ya casi cuatro de cada 10 contratos indefinidos los que duran menos de 12 meses (un 36,5%).
Además, el peso de los contratos a tiempo parcial de carácter indefinido sobre el total de indefinidos ha pasado de un 27,5 % en el 2007 a un 42,6 % en el 2015. A su vez, el sindicato denuncia que el empleo indefinido se camufla bajo el contrato de apoyo a emprendedores; de estos, uno de cada dos tampoco supera el año de duración, un porcentaje que todavía es mayor si no están acogidos a bonificaciones (un 57%).
Y mientras los contratos indefinidos aumentan a un ritmo que no llega al 2 %, los temporales lo hacen a tasas superiores al 10%. Para colmo, este tipo de contratos cada vez tienen una duración menor, hasta el punto de que uno de cada cuatro es de menos de siete días. Y si se habla de salarios, UGT mantiene que se ha perdido de media 5 puntos de poder adquisitivo. Es una realidad que los sueldos han caído, y lo han hecho en todos los grupos, pero el impacto ha sido mucho mayor en las rentas más bajas.
Y mientras aumenta la precariedad en los datos de contratación, los que están buscando un puesto siguen teniendo que esperar para dar con uno. Según el último informe de Afi-Asempleo, los gallegos sin ocupación tardan una media de 18 meses en lograr emplearse. Muy lejos de lo que suceda en Navarra y Aragón, donde los parados contratados a lo largo del último año pasaron un menor tiempo mano sobre mano (unos 9 y 11 meses, respectivamente). Con todo, la gallega es una de las comunidades con menor índice de paro de larga duración.