El paro supera el bache del primer trimestre en Galicia y baja al 17,7 %

Ana Balseiro
ana balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

Evolución del empleo en Galicia
La Voz

El desempleo se redujo en 4.900 personas de abril a junio y en casi 30.000 en un año

29 jul 2016 . Actualizado a las 07:53 h.

Después de un arranque de año poco lucido, los contratos de la temporada estival le han insuflado vitalidad al mercado laboral gallego para superar el bache. Según los datos de la encuesta de población activa (EPA) publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre abril y junio, el número de desempleados se redujo en 4.900 personas respecto al trimestre previo (un 2,17 % en términos relativos) y, con 222.900 parados totales, la tasa en Galicia desciende al 17,7 %, idéntica a la del cierre del 2015 y dos puntos por debajo de la media nacional. La EPA da las claves para testar la salud del mercado laboral: 

Ocupación

Repunta de nuevo. La ocupación se situó en 1.034.000 personas, experimentando un aumento intertrimestral de 12.900 trabajadores en Galicia. En los últimos doce meses también arroja saldo positivo: 24.100 personas, un 2,4 % más. Se constata la asimetría por sexos -tienen empleo prácticamente la mitad de los varones pero apenas el 40 % de las mujeres-, y aunque en ambos sube en el trimestre, el repunte en el caso de los hombres triplica al femenino. Para el conjunto del país, desde el Ministerio de Economía destacan que la ocupación creció en el primer semestre a un ritmo anual del 2,9 %, «similar al de hace un año». Hasta junio se crearon 271.400 empleos (1,51 % más intertrimestral), con lo que el total de ocupados se eleva a 18,3 millones.  

Paro

Superado el tropezón. Si en el estreno del 2016 el paro quebraba un año de bajadas continuadas, de abril a junio recuperó el pulso. De hecho, en Galicia para encontrar una tasa de desempleo por debajo del 17,7 % hay que remontarse un lustro, hasta el tercer trimestre del 2011, cuando fue del 17,1 %. Si en el trimestre 4.900 gallegos encontraron empleo, respecto a doce meses antes lo hicieron 29.600, lo que se traduce en una caída del paro del 11,71 %, ligeramente superior a la media del país, donde en un año se crearon 434.400 puestos de trabajo. 

En el último trimestre en España el desempleo se redujo en 216.700 personas, hasta los 4.574.700, con lo que la tasa se columpia en la barrera psicológica del 20 %. Es el nivel más bajo de los últimos seis años, desde el verano del 2010. 

Población activa

Adiós al efecto desánimo. Otro buen termómetro es el comportamiento de la población activa. Y en el caso gallego el efecto desánimo, que en el primer trimestre se tradujo en 6.200 activos menos, se revirtió entre abril y junio, ya que subió en 7.900 personas y seis décimas más en la tasa de actividad (53,5 %), hasta 1.256.900 activos.

Sin embargo, en términos interanuales el comportamiento no es tan optimista, ya que el número de ocupados se redujo en 5.500 personas, aunque la tasa de actividad se mantenga invariable.

La misma dinámica se repite en la foto del conjunto del país, ya que en el último año la población activa menguó en 139.900 personas (lo que propicia la bajada de la tasa de paro), pese a que en el trimestre experimentó un aumento de 54.600, superando los 22,8 millones.

Situación profesional

La temporalidad sigue reinando. Si en el primer trimestre solo tiraban los autónomos, con 6.600 autoempleados más, en el segundo ese segmento del mercado laboral se estancó. Mientras, el empleo por cuenta ajena, tanto en el sector privado como en el público, volvió a reactivarse con 13.300 asalariados más. Eso sí, las contrataciones temporales (9.600) casi triplican a las indefinidas (3.700). 

Sectores

El verano reactiva los servicios. Las contrataciones estivales explican que los servicios concentren el grueso de los nuevos ocupados (13.000 en el trimestre). En positivo están también la agricultura y la pesca (1.300 más) y casi en plano la industria. Peor suerte ha corrido el empleo en la construcción, donde se destruyeron 1.500 empleos. 

Hogares

Menos familias con todos en paro. En concreto, 4.500 hogares menos, hasta los 75.700 en Galicia y un 12,6% menos que un año atrás. Por contra, suben en 7.800 los que tienen a todos trabajando. 

Feijoo saca pecho y los sindicatos denuncian precariedad

El vaso, medio lleno o medio vacío. Los datos de la encuesta de población activa referidos a Galicia provocaron ayer reacciones para todos los gustos y mientras que los sindicatos denunciaban la elevada tasa de precariedad y temporalidad del empleo creado, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, se mostraba optimista y manifestaba su confianza en que el desempleo siga reduciéndose en los próximos meses, hasta cerrar el año por debajo del 17 %.

Feijoo destacó que la EPA muestra «la mayor bajada en un segundo trimestre desde el año 2006», asegurando que «en Galicia seguimos creando empleo, seguimos creando empleo de calidad y se siguen incrementando los ocupados».

Los sindicatos, sin embargo, hicieron una lectura diferente al valorar la bajada del paro. La secretaria de Empleo de Comisiones Obreras, Maica Bouza, destacó que «siete de cada puestos de trabajo creados en el 2016 son temporales», abundando en que «el empleo parcial creado en el segundo trimestre triplica el de jornada completa», es decir, que «aunque se crea empleo, es precario y sin derechos».

El análisis coincide con el que realizan desde UGT, que reclama a las Administraciones públicas un cambio de políticas para «garantizar una recuperación sostenible». También la CIG criticó los datos, poniendo el foco, además de en su componente estacional -el verano es la mejor época para el empleo- en el alto índice de paro juvenil y de larga duración.