El Parlamento catalán hará una declaración soberanista el jueves

Enrique Clemente Navarro
Enrique Clemente MADRID / LA VOZ

ESPAÑA

Oriol Pujol, en un acto con Mas el día 14, anunció que el programa de CiU hablará de Estado propio.
Oriol Pujol, en un acto con Mas el día 14, anunció que el programa de CiU hablará de Estado propio. s. saez < / span>efe< / span>

CiU recela de la propuesta de diálogo de Rajoy y lo insta a «mover ficha»

24 sep 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

Artur Mas va a dar esta semana un paso más en su órdago secesionista. El Parlamento catalán aprobará con toda probabilidad este jueves una resolución a favor del derecho de Cataluña a decidir su futuro, lo que representará un nuevo desafío al Gobierno de Mariano Rajoy. CiU negocia con ERC, ICV y Solidaritat, que suman 86 de los 135 diputados, el texto del pronunciamiento soberanista que canalizará la reivindicación en favor de la independencia expresada por cientos de miles de personas en la gran manifestación de la Diada.

Aunque aún no se ha consensuado, la resolución que culminará el debate de política general que se inicia mañana en el Parlamento será más contundente e irá más lejos del simple reconocimiento del derecho de autodeterminación de Cataluña, que ya ha aprobado el Parlamento en varias ocasiones, expresando de forma inequívoca la voluntad del pueblo catalán de pronunciarse respecto al vínculo con el Estado español. En palabras de Antoni Castellà, del sector independentista de Unió, «no será un brindis al sol».

Las fuerzas soberanistas podrían incluir un calendario para llamar a la ciudadanía de Cataluña a votar sobre su futuro. Aunque el Gobierno central ostenta en exclusiva la potestad de convocar referendos, la Generalitat quiere aprobar, con el respaldo de ERC, una ley de consultas que abriría la posibilidad de que se pronuncien los catalanes. Su decisión no sería vinculante, pero serviría para presionar más al Gobierno.

Clamor de la Diada

El secretario general de CDC, Oriol Pujol, aseguró ayer que el objetivo de la resolución es «trasladar en la máxima institución de Cataluña ese clamor, ese grito de la manifestación histórica del día 11». También respondió a la oferta de diálogo que realizó el sábado Rajoy diciendo que si quiere hacerlo «le toca a él mover ficha», tras rechazar el pacto fiscal.

Sobre la inclusión de la independencia en el próximo programa electoral de CiU, Pujol dijo que es un debate «prematuro», pero sí confirmó que figurarán «el derecho a decidir y la voluntad de trabajar para un Estado propio y conseguir instrumentos de Estado».

El envite soberanista, que obtendrá el refrendo parlamentario, puede poner en serias dificultades al PSC, que ya vive una importante crisis interna. El sector crítico es partidario del derecho de autodeterminación y teme que si el partido no lo asume quedará descolgado de la ola soberanista que cada vez está calando más en la sociedad catalana. Hay que recordar que destacados dirigentes del PSC estuvieron presentes en la manifestación de la Diada.

Su primer secretario se limitó a decir ayer que no puede pronunciarse sobre si respaldará o no la resolución conjunta ya que desconoce el texto, y apostó por un modelo federal asimétrico. Eso sí, trató de marcar distancias con el PP, con el que dijo nunca hará un pacto para hacer frente al independentismo, descartando así un acuerdo a la vasca como el que cerraron socialistas y populares en Vitoria en la pasada legislatura.

Elecciones anticipadas

Se da por hecho que el siguiente paso de Artur Mas será la convocatoria de elecciones anticipadas, hipótesis que ha cobrado aún más fuerza después de que haya trascendido que CiU ha reservado el Palau San Jordi, el escenario en el que cierra sus campañas electorales, para varios viernes de los próximos meses. Incluido el 23 de noviembre, con lo que los catalanes podrían acudir a las urnas el día 25, la fecha que más suena en las quinielas.