Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Bruselas reitera de nuevo que Cataluña quedaría fuera de la UE si se independiza

La Voz

ESPAÑA

OLIVIER HOSLET | EFE

La Comisión Europea ha vuelto a reiterar hoy, a diez días de las elecciones catalanas, una posición que viene manteniendo desde el 2004

17 sep 2015 . Actualizado a las 17:47 h.

La Comisión Europea ha vuelto a reiterar este jueves que Cataluña saldría de la Unión Europea si se independiza de España, una posición que viene manteniendo desde el 2004, a diez días de las elecciones catalanas del 27 de septiembre.

«Si una parte de un Estado miembro deja de ser parte de ese Estado porque el territorio se convierte en un país independiente, los Tratados ya no se aplicarían a este territorio y la nueva región independiente, de facto por su independencia, se convertiría en un tercer país respecto a la Unión Europea y podría solicitar convertirse en miembro de la Unión», ha explicado en rueda de prensa Margaritis Schinas, portavoz del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

«Esto es la posición que la Comisión ha mantenido desde el 2004. Esta es la posición que el presidente Juncker ha recordado en su campaña y en la que cree hoy», ha zanjado el portavoz, que también ha evitado aclarar si la salida de Cataluña de la UE si se independiza sería automática.

Schinas ha recordado esta posición «fue establecida» por el entonces presidente de la Comisión Europea, el italiano Romano Prodi, quien estableció esta posición, que se ha mantenido sin cambios desde 2004.

El portavoz ha insistido en que esta posición se ha reiterado en diferentes ocasiones desde entonces, incluido a través de preguntas parlamentarias, aunque ha evitado aclarar si España le ha pedido un análisis jurídico sobre las consecuencias de una eventual independencia de Cataluña.

Informe de la Fundación Alternativas

Por otra parte hoy se ha conocido un informe de la Fundación Alternativas que concluye que Cataluña no sería admitida por la Unión Europea como Estado miembro, en caso de que saliera adelante la separación con España. El estudio, del que se hace eco El País, analiza las consecuencias jurídicas que una hipotéctica independencia catalana tendría y las trabas que este nuevo Estado se encontraría de cara al exterior.

«Una declaración de independencia haría inviable que la Cataluña hipotéticamente separada de España pudiera ser reconocida como Estado candidato a ser admitido en la Unión», afirma el informe, porque no podria ni siquiera iniciar un proceso de negociación, ya que este exigiría el «acuerdo unánime del Consejo Europeo», y no solo la aceptación del Estado español.

El informe recuerda que la declaración de independencia supondría la violación, no solo de la Constitución nacional, sino también de los Tratados comunitarios, «que garantizan el respeto a la integridad territorial». Y afirma que Cataluña dejaría de formar parte de todas las organizaciones internacionales de las que forma parte España, como la ONU, el FMI, la OTAN o el G-20.

0 seconds of 54 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:54
00:54
 
Pie de foto. Firma

Unión monetaria

El nuevo Estado también tendría que buscar una nueva moneda, dicen el informe, basándose en el Tratado de Funcionamiento de la Unión, que dedica una gran parte de su contenido a la política económica y monetaria. «Si Cataluña fuera un Estado independiente, no tendría presencia en el Banco Central Europeo y, por tanto, no la tendría en todo el sistema del euro».

Tampoco podría estar representada en el Eurogrupo, no tendría acceso a la financiación del Banco Central Europeo, ni en el Mecanismo Europeo de Estabilidad o en el Banco Europeo de Inversiones. En el plano económico, la Fundación Alternativas destaca el fin del arancel común del que se benefician hoy las exportaciones de la comunidad autónoma y su exclusión en el reparto de fondos comunitarios por las políticas agrícola, de cohesión y regional.

Libre circulación de personas

Los pasos fronterizos tendrían que ser recuperados entre España y Francia con una Cataluña independiente, avisa la Fundación Alternativas pues esta dejaría de formar parte del espacio europeo de libertad de circulación de personas, definido en el Tratado Schengen. «Sus fronteras marítimas ya no serían fronteras de la Unión, y tendría que aceptar los controles de movimientos de personas que los países de la Unión establecieran».

Posición firme de la UE

Esta misma mañana, la Comisión Europea ha vuelto a reiterar que Cataluña saldría de la Unión Europea si se independiza de España, una posición que viene manteniendo desde el 2004, a diez días de las elecciones catalanas del 27 de septiembre. «Si una parte de un Estado miembro deja de ser parte de ese Estado porque el territorio se convierte en un país independiente, los Tratados ya no se aplicarían a este territorio y la nueva región independiente, de facto por su independencia, se convertiría en un tercer país respecto a la Unión Europea y podría solicitar convertirse en miembro de la Unión», ha explicado en rueda de prensa Margaritis Schinas, portavoz del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

El portavoz ha insistido en que esta posición se ha reiterado en diferentes ocasiones desde entonces, incluido a través de preguntas parlamentarias, aunque ha evitado aclarar si España le ha pedido un análisis jurídico sobre las consecuencias de una eventual independencia de Cataluña.