Polémica por los supuestos copagos propuestos por Ciudadanos en su programa electoral
ESPAÑA

La formación desmiente que vaya a crear un copago y asegura que su idea es la de que los servicios «adicionales» de la sanidad y la educación puedan ser financiados por las comunidades con «impuestos, precios públicos o cualquier otro mecanismo»
21 oct 2015 . Actualizado a las 13:36 h.La propuesta de financiación autonómica que Ciudadanos ha puesto sobre la mesa ha generado un auténtico huracán. Una información publicada por El Pais, en la que se informaba de la decisión del partido de Albert Rivera de crear mecanismos de copago para financiar los servicios de sanidad y educación, ha situado a la formación en el centro de todas las miradas. El proyecto, que incluiría la posibilidad de dotar a las comunidades de competencias para crear copagos, no descartaría, además, aumentar el porcentaje de cesión de IRPF, IVA e impuestos especiales a las comunidades.
El revuelo causado ha obligado a Luis Garicano, responsable del programa económico de la formación, a salir rápidamente a apagar el fuego que su texto había causado. De manera vaga, con explicaciones poco determinantes y dejando en el aire numerosas cuestiones, el economista ha aclarado que el partido no propone que las comunidades «introduzcan copagos», ni que suban los impuestos, sino que «ejerzan su autonomía y cada una decida cómo financia los servicios adicionales que desee ofrecer a los ciudadanos».
La apuesta, según el comunicado emitido esta mañana, es clara: «seguir apostando por la gratuidad y la universalidad» de la sanidad y la educación en todo el territorio nacional. «La financiación de las autonomías debe garantizar la igualdad básica de todos los ciudadanos con independencia de su lugar de residencia, especialmente cuando se trata del disfruta de los servicios básicos esenciales como la sanidad y la educación».
Con este objetivo, Garicano asegura que Ciudadanos propone, entonces, elaborar «una cartera de servicios esenciales garantizados constitucionalmente» y respaldada por el sistema de financiación.
Sin embargo, los responsables de la formación naranja abren una puerta que ha sido la que más dudas ha generado. Y es que, Ciudadanos pretende «reconsiderar la capacidad normativa» de las comunidades autónomas en relación con los tributos, para que exista la posibilidad de trasladar a los ciudadanos el coste fiscal de las decisiones políticas de incrementar la cartera de servicios más allá de los básicos garantizados por el fondo estatal. Y aquí es donde se abre el abismo. Porque la realidad es que lo que ellos consideran serivicios adicionales, podrán ser «financiados con impuestos, precios públicos o cualquier otro mecanismo». Y a pesar del texto, Garicano vuelve a reiterar, eso no significa copago: «Ciudadanos no propone ni que las comunidades autónomas suban sus tributos, ni que introduzcan copagos en caso de que deseen ampliar la cartera de servicios esenciales.
Asimismo Garicano ha recalcado que «ninguna de estas formas de financiación debe afectar a la gratuidad de la sanidad y educación garantizadas en la Constitución». En este contexto, ha afirmado que no son favorables a la introducción de copagos en estos servicios esenciales, como «explícitamente» decían en su programa para las elecciones catalanas en el caso de la sanidad.