Alumnos del Casanova asisten a una jornada de juicios penales

francisco varela FERROL / LA VOZ

FERROL

La magistrado María Jesús García comentó las normas y problemas de los tribunales.
La magistrado María Jesús García comentó las normas y problemas de los tribunales. ángel manso< / span>

Delitos de tráfico, amenazas y uno de abusos, a puerta cerrada

25 mar 2014 . Actualizado a las 07:00 h.

Alumnos de 1º y 2º curso del instituto ferrolano Sofía Casanova siguieron ayer la jornada de juicios en el Juzgado de lo Penal número 2 de Ferrol. La magistrado, María Jesús García, bajó del estrado en varios momentos para explicar a los jóvenes pormenores del sistema penal español y de los casos que se estaban viendo.

De los siete juicios señalados cinco eran sobre delitos de seguridad vial. Porque desde la última reforma del Código Penal en esta materia, infracciones como conducir con exceso de alcohol o sin carné pasaron de ser irregularidades que se resolvían con una sanción administrativa (multa) a transformarse en constitutivas de delito. Por eso, aprovechó también para explicar María Jesús García, que algunas oficinas judiciales están colapsadas y son fiel reflejo de las fotografías que aparecen habitualmente en los periódicos en las que se ven funcionarios casi ocultos entre montañas de papel. Uno de los cinco tráficos, el de Víctor M. A., es un viejo infractor ya conocido en estos tribunales. Se le imputa ir al volante sin carné y de forma reiterada por lo que la fiscal solicitó penas de prisión. De tal manera que si es condenado tendrá que ingresar en la cárcel. Elena Gándara, que actuaba de fiscal en estas vistas, recordó que no todos son retrasos (la primera de las vistas era por un accidente con alcohol del 2008 en el Camiño da Revolta en Narón, que llegaba ayer a juicio, por recursos y otras demoras). Porque, explicó Gándara, se han implantado los juicios rápidos. Algunos acusados son juzgados ya a los pocos días de cometer el delito, merced a esta también reciente reforma legal.

Los jóvenes estudiantes estaban acompañados por sus profesores Carmen Aneiros (Antropología) y Emilio Saldaña (Filosofía del Derecho). Carmen explicó en uno de los descansos (un juicio era por abusos a una chica con síndrome de Down, que la defensa negó, y que se celebró a puerta cerrada por tratarse de una persona con minusvalía mental) destacó este tipo de actividades con los alumnos: «Vemos que la Justicia no es una comparsa que se mueve por dinero o intereses». Saldaña, a su vez: «Nos sirve para que los chicos vean a qué te puede llevar la mala vida. Es importante también que vean el funcionamiento de las instituciones del Estado».

lección sobre justicia una clase práctica