«Para conseguir el Xeoparque do Cabo Ortegal se necesita más implicación»

ANA F. CUBA ORTIGUEIRA / LA VOZ

AS SOMOZAS

Canosa siente «el ánimo» de la gente que le expresa su apoyo y cree en el proyecto.
Canosa siente «el ánimo» de la gente que le expresa su apoyo y cree en el proyecto. ángel manso< / span>

El artífice del proyecto tiene claro que, ahora, «depende de las administraciones»

07 ene 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

Cada vez hay más gente que le pregunta o incluso se acerca a Francisco Canosa Martínez con rocas, para saber de qué tipo son. Este doctor en Geología nacido en Vilagarcía de Arousa en 1983 y residente en Ferrol desde hace cuatro años impulsa el proyecto del Xeoparque do Cabo Ortegal, para dar valor al singular patrimonio geológico de la zona.

-¿Ha habido algún avance durante este año en relación con el proyecto del xeoparque?

-En el 2015 se presentó el proyecto ante la comunidad científica en el undécimo congreso nacional de patrimonio geológico, pero también a los nuevos alcaldes. Se publicó la primera guía geológica divulgativa de una zona del proyecto. Y tanto el geolodía como los sábados xeolóxicos no Ortegal fueron dos actividades que ayudaron en gran medida a la difusión y conocimiento del proyecto. Sin embargo, todos ellos representan pequeños pasos en el mismo.

-¿Qué supone la decisión de As Somozas de quedarse fuera?

-Aunque se pierden algunos lugares de interés geológico, el proyecto tiene recursos más que suficientes. Con esta decisión As Somozas pierde una oportunidad de oro para potenciar y promocionar sus recursos naturales, algo totalmente compatible con el desarrollo industrial, si bien la corporación municipal insiste en decir lo contrario.

-¿Echa en falta una mayor implicación de los concellos?

-La implicación es muy desigual, Cedeira, Moeche, Ortigueira y San Sadurniño están llevando a cabo proyectos o ideas para promocionar o potenciar su patrimonio geológico, que repercutirán muy positivamente en el proyecto. Por el contrario, para Cariño, Cerdido y Valdoviño el proyecto no parece tener prioridad o no han presentado iniciativas que así lo indiquen.

-¿Hay algún otro proyecto similar en marcha en Galicia?

-Actualmente, el grupo de desarrollo local de la zona de O Courel?Ribeira Sacra está trabajando para convertir toda esta zona en geoparque. Llevan varios años con este proyecto, por cierto muy avanzado. De hecho, tienen un museo y ya han organizado varias jornadas geológicas para darlo a conocer. Recientemente han visitado el geoparque Villuercas-Ibores-Jara, para saber más acerca del modelo de gestión y organización.

-¿Están justificados los temores de algún concello sobre las limitaciones o restricciones que podría implicar?

-Todos los concellos implicados han recibido distintos documentos oficiales en los que se les indica muy claramente que un geoparque no supone una limitación o restricción en los usos o actividades del territorio. En cualquier caso, a día de hoy existen en Europa más de 60 geoparques, y en ninguno de ellos vamos a encontrar limitaciones o restricciones. Los geoparques son muy similares a las reservas de la Biosfera.

-¿Somos conscientes del rico patrimonio geológico de la zona?

-Pienso que poco a poco la gente va tomando nota de lo importante que es la geología de toda esta zona. Sin duda, la prensa, la guía geológica, el programa de Calleja y las salidas guiadas han ayudado mucho. Cada vez con más frecuencia la gente me escribe, me llama o directamente me lleva rocas a las excursiones, para que les diga lo que son. Opino que algo está cambiando.

-¿Cómo podemos explicarle a un vecino de la zona ajeno a la geología qué es un geoparque y qué repercusiones tendría?

-Diríamos que un geoparque es una figura de reconocimiento al interés geológico de una zona y que ello sirve para potenciar las actividades y productos locales. En otras palabras, si esa persona tiene un negocio, empresa o genera productos en la zona, se beneficiaría de la marca geoparque para vender y publicitarse internacionalmente. Como lo es por ejemplo Galicia Calidade.

-Dada la buena respuesta a las rutas geológicas organizadas por la zona, ¿cree que es una línea de trabajo a seguir en el futuro?

-Sin duda este proyecto busca en primer lugar despertar el interés de la gente por la geología, y nada mejor que unas rutas geológicas guiadas. Se han hecho y se seguirán haciendo porque sabemos que el éxito de participación está casi garantizado. La gente que viene repite y las recomienda a sus conocidos.

-¿Cuáles serían, en su opinión, como artífice de esta iniciativa, los pasos que deberían darse a partir de ahora en relación con el proyecto del xeoparque?

-En primer lugar que la Diputación Provincial y los concellos definan el modelo de gestión y financiación del proyecto. A continuación, crear el organismo gestor y comenzar a promocionar de forma conjunta el patrimonio geológico de todos los concellos. Y llegado ese punto ya se estaría en condiciones de presentar la candidatura del Xeoparque do Cabo Ortegal. Pero para alcanzar estos objetivos se necesita una implicación mayor de la mostrada hasta el momento.

-Si esto sale adelante será por su empeño, al menos en el punto de partida. ¿Se ve con fuerzas para seguir pese a los inconvenientes que van surgiendo?

-Todavía me quedan muchas fuerzas para seguir adelante con el proyecto del geoparque, pero ahora no está en mis manos, depende de las administraciones. Casi todos los días recibo el apoyo de mucha gente que cree en el proyecto y eso te da mucho ánimo para seguir luchando.