Quince motivos para visitar Lugo en el Arde Lucus

FUGAS

Alberto López

Desde hace 15 años el verano arranca en Galicia con la fiesta romana Arde Lucus, una cita que en esta edición contará con más de 400 actividades en Lugo, con un día más de fiesta (del 16 al 19 de junio) y con varias novedades, entre ellas una cena romana y más espectáculos pirotécnicos. Hay al menos 15 motivos para celebrarlo

09 mar 2017 . Actualizado a las 12:55 h.

Arde Lucus cumple quince ediciones. Lo que comenzó en el 2002 como una noche juvenil en la céntrica plaza de Campo Castelo para celebrar la noche de San Juan ha acabado en unas fiestas de referencia nacional, capaces de competir ya en afluencia de público con el San Froilán y que el pasado año alcanzó las 600.000 personas durante los tres días de celebraciones. Para la edición número 15, el Concello de Lugo ha aumentado un día los festejos (del 16 al 19 de junio) y programado más de 400 actividades. Hay muchos motivos para no perderse el Arde Lucus, pero te damos 15 imprescindibles.

OSCAR CELA

1 Lugo se viste de romano

Una de las peculiaridades que sorprende a las personas que visitan la fiesta por primera vez es la implicación de los lucenses, capaces de caracterizarse de la época y salir a la calle con sus mejores galas, desde abuelos a bebés. No es indispensable vestirse de romano o de castrexo para vivir la fiesta, pero si lo desean, hay comercios en la ciudad que los venden (desde 15 euros) e incluso se alquilan. Y para peinarse y maquillarse está Ornatrix, donde cinco peluquerías ofrecen sus servicios en la Rúa da Raíña. Por otra parte, Lugo parece el escenario ideal para rodar una película o una serie gracias al ambiente en las calles, comercios con escaparates engalanados y ornamentos de época en las fachadas. Digno de ver.

2 Animación callejera

El programa está repleto de actuaciones que animan y aportan el color, el sonido y hasta el olor de la época. Desfiles, tambores de guerra y pasacalles recorren el centro histórico y nos recuerdan en todo momento que participamos de una cita romana.

3 Cena de celebración, con musical incluido

Para conmemorar el 15.º aniversario de la fiesta, ayer a las diez de la noche tuvo lugar en Santa María, un Convivirvm a base de un menú romano: tosta de cebolletas con salsa agridulce de requesón, pasas y piñones (aperitivo), mejillones con puerros y ajedrea y costilla de cerdo con albaricoque (plato principal) y tarta Arde Lucus, uvas y melón (postre). Los asistentes disfrutaron además del musical Hércules.

4 «Macellum»

El viernes por la mañana arranca el mercado tradicional en la Praza Maior, punto de encuentro y hervidero de la actividad económica y social de la fiesta. Exóticas mercancías procedentes de todos los rincones del imperio al alcance de todos los bolsillos.

kike

5 Moneda romana

La fiesta admite euros pero también su moneda propia, que este año es un áureo hecho en bronce y latón dorado del año 112 d. de C. en recuerdo del emperador Trajano. Se acuñaron 10.000 y tienen un valor de dos euros. Se pueden conseguir y canjear en varios comercios del centro que tendrán el distintivo.

6 Los campamentos

Son una de las esencias de la fiesta. Cada año aumentan en número, volumen y actividades. Son pequeñas villas dentro de la ciudad en la que hasta 16 asociaciones ponen en valor todo el trabajo que han preparado a lo largo del año. Habrá ocho campamentos con su programa propio y monográfico. Quizás los más conocidos y famosos son el de la Cohors III Lucensium, en la Praza Maior, el de la Guardia Pretoriana, en San Marcos, y la Castra, en el Carril dos Fornos.

7 Talleres monográficos y exposiciones

Precisamente en los diferentes campamentos se desarrollarán este año una serie de talleres para poder aprender aspectos de la vida cotidiana de los romanos: elaboración de pan, cestería y olería, telar de lino y lana, joyería castrexa, fármacos, conservación de alimentos, elaboración de perfumes, higiene de los oficiales, acuñación de monedas, tácticas militares de las legiones, elaboración de vino y de cerveza o fabricación de espadas y otras armas. También se pueden ver exposiciones sobre materiales de guerra, maquetas de batallas y vestimentas de la época.

8 Los gladiadores, en lucha

Uno de los momentos más espectaculares y con más fieles seguidores con cámara en mano son las luchas de gladiadores. Desde hace tres años acuden a Lugo especialistas de Ars Dimicandi de Bérgamo, que se suman a los gladiadores Lucus Augusti y ofrecen exhibiciones en el centro de la ciudad el viernes, sábado y domingo. Además siempre se desarrollan pequeñas batallas entre legiones y castrexos, que llegarán a la paz el domingo a las nueve de la noche en el Parque Rosalía. Un fin de fiesta donde participan todas las asociaciones y en la que se sella el acuerdo pacífico hasta el siguiente Arde Lucus

9 El circo romano

Otra de las citas más concurridas y que deja imágenes espectaculares. Son tres funciones -las entradas cuestan 2 euros, solo diez por persona y se pueden conseguir en la web entradaslugo.es- que muestran luchas «a muerte» de gladiadores, batallas en bigas y cuadrigas o exhibiciones de caballos. Serán en la noche del viernes y en las tardes del sábado y del domingo. El pasado año acudieron unas seis mil personas y se recomienda ir ataviado con vestido de la época para no desentonar.

10 Bodas y bautizos romanos y celtas

Son dos clásicos desde casi los inicios del Arde Lucus. Ya no hay las largas colas de hace años, pero, por ejemplo, en el 2015 unas trescientas personas pasaron por los ritos de druidas y sacerdotes. Aunque no se participe en la propia ceremonia, solo como espectador ya merece la pena verla para conocer cómo eran las costumbres de la época. Además, algunas de estas sesiones, al igual que otras funciones del programa, contarán con un intérprete de signos para que se puedan sumar a la fiesta el mayor número de personas.

11 Teatro, cuentos y mitología en las calles y plazas

El Arde Lucus se ha hecho grande gracias a sus espectáculos de circo, a la participación de los lucenses y las actividades que se organizan en torno a los campamentos, pero quienes sostienen las numerosas horas del programa son las pequeñas funciones de teatro, narraciones de cuentos orales o historias de mitología que se declaman en las calles y plazas. Pequeños corros de gente se agolpan para ver representaciones de poca duración. Participan los grupos teatrales de la ciudad, que llevan ensayando los textos desde el pasado Arde Lucus. Así, este año se podrá asistir a piezas que se repiten en diferentes horarios, con títulos tan sugerentes como los que siguen: El favno, La caída de Ivpiter, Ditirambos, Errantes, Minotavro, Héroes legendarios, Crvcifixion, Romani Ite Domvun, El drvuida y las drvidesas, Lvdvs, Cleopatra y Marco Antonio, Mitología para ignorantes, Golfvs de Lvcvs o Locvs Bardvs, entre otras funciones.

12 Dos desfiles que llenan la ciudad

Aunque a lo largo de los cuatro días de fiesta los visitantes pueden ver desfiles de las asociaciones que participan en el Arde Lucus, hay dos citas que se han convertido en imprescindibles por su vistosidad y que demuestran la implicación de numerosas personas durante el último año. El sábado 18, desde las ocho y media de la tarde, desfilarán junto a la Muralla romana más de mil personas, pertenecientes a 38 asociaciones, 17 de las cuales son de colectivos con fiestas de recreaciones históricas de fuera de Galicia (Navarra, Cantabria, Astorga, León, Teruel, Cartagena, Cacabelos, Braga y Bérgamo). El otro gran desfile se celebrará el domingo desde las once y media de la mañana. Alumnos y profesores de veinte colegios de la ciudad pasearán con sus estandartes desde la Praza de San Marcos hasta el Parque Rosalía de Castro.

13 El fuego toma Lucus Augusti

El Imperio romano se forjó a base de luchas, conquistas y traiciones, pero también el fuego jugó un papel clave a lo largo de su historia. En el Arde Lucus siempre tiene presencia, como la quema de las murallas, un espectáculo que se podrá seguir en la medianoche del sábado al domingo en el Parque Rosalía de Castro. Este año, como novedad, el viernes a las 23.45 y 1.30 horas, en Santo Domingo y Rúa da Raíña, será el espectáculo de pirotecnia El carro de Baco.

14 Miúdo Arde, los niños también se divierten

Arde Lucus es una fiesta pensada para todas las edades. Los niños, liberados ya de tener que ir a clase, tienen sus espacios y actividades propias. Talleres de todo tipo, cuentacuentos, batallas de romanos y castrexos, música, juegos o pintura son algunas de las citas en el Macellum, Calella do Hospital, Praza Santa María y Praza do Ferrol.

15 ¡Nos vemos en Lucus Augusti!

El Arde Lucus se ha convertido en la fiesta de fin de curso por excelencia y también del arranque de las vacaciones de muchos lucenses. Por este motivo, como sucede con el San Froilán, pandillas de amigos y familiares de diferentes partes de España regresan a Lugo para disfrutar no solo de la fiesta, sino del placer del reencuentro.

DEL 16 AL 19 DE JUNIO • Más de 400 actividades • 30% de descuento en Renfe del 14 al 21 de junio y en las líneas de Alsa (25) y Arriva (10%) • Programa e informaciones de utilidad en la web www.ardelucus.com