Recuerda que sus informes siempre fueron criticados por el Gobierno
29 abr 2014 . Actualizado a las 07:00 h.El secretario general de Cáritas España Sebastián Mora (Málaga, 1966) defiende el informe de Cáritas Europa que situaba a España en el segundo lugar de la pobreza infantil de la UE. Salió a la luz el mes pasado y todavía colea en el debate político nacional.
-¿Por qué cree que se ha puesto en duda?
-En primer lugar, por el debate generado por las manifestaciones del señor Montoro. Luego, porque se ha tergiversado, ya que no es un dato de Cáritas, sino un dato de Eurostat, es decir una estadística oficial de la UE. Y, por último, se trata de la pobreza relativa, no la absoluta.
-Ese matiz parece la clave.
-El estudio hace referencia a la pobreza en referencia al entorno. Es distinto ser pobre en el Congo que serlo en A Coruña. Pero así se hacen todas las mediciones sociales y es el criterio de la UE. Es curioso que a nadie le llame la atención que la riqueza sí se haga en relación al entorno y esto no. Se dice, por ejemplo, que España no puede tener los salarios más altos apelando al entorno. Sin embargo, dicen que la pobreza hay que medirla en términos absolutos. ¿Por qué? No lo entiendo.
-¿Qué le pareció la reacción del Gobierno?
-No merece ninguna opinión por parte de Cáritas. No la hice en su momento y no la voy a hacer ahora.
-¿Le preocupa que se usen sus informes como arma política?
-Cáritas lleva haciendo informes desde hace 50 años. El primero fue en tiempos de Franco y dos capítulos fueron censurados. Después, en la época democrática, hemos hecho seis informes más. Siempre han sido alabados por la oposición y criticados por el Gobierno, independientemente de que estuviera el PSOE o el PP en el poder. La cuestión importante no es si Cáritas entra en el debate o no, lo importante es la realidad social que vivimos. Y en esa hay un incremento muy importante de la pobreza y la desigualdad. ¿Por qué hay aprobado un plan de pobreza infantil si es falso lo que decimos? No creo que estemos en tiempos de tirar el dinero, ¿no? ¿Si no son verdad los datos por qué los utiliza el Gobierno en el plan de inclusión?
-El concejal de Servicios Sociales de A Coruña dijo recientemente que de no existir entidades como Cáritas habría una revuelta social. ¿Lo ve así?
-No. Me convendría decir que sí, pero no creo que sea verdad. Quien está soportando la crisis en este país es la familia. Se están ayudando a los hijos, a los hermanos y a los nietos de una manera mucho más intensa y eficaz de lo que puede hacer Cáritas, la Cruz Roja u otras organizaciones. Por eso, nosotros decimos que las políticas de promoción de familia son el mejor antídoto para superar la crisis.
-¿Cuando los abuelos que tiran del carro hoy desaparezcan, podrán hacerlo igual los hijos con su poder adquisitivo?
-Si seguimos con las previsiones que tenemos ahora, es previsible que no. De todos modos, hay estudios que indican que los abuelos que más están ayudando no son los que más tienen, sino los que cuentan con una pensión media de 900 euros.
-¿Hay esperanza de futuro?
-Siempre la hay, en la medida que haya personas. Yo, como cristiano, tengo que clamar que la esperanza es posible. La cuestión es a dónde queremos ir. Cuando decimos que hay que salir del túnel, existe un problema: que el túnel quede lleno de gente y solo salgan algunos.
Sebastián mora secretario general de cáritas españa