Edward Snowden solicita asilo político en Ecuador

Agencias

INTERNACIONAL

Estados Unidos observa con estupor por que el filtrador pueda seguir viajando sin pasaporte

24 jun 2013 . Actualizado a las 12:15 h.

El Gobierno de Ecuador recibió la solicitud de asilo de Edward Snowden, informó hoy el canciller, Ricardo Patiño, en su cuenta de Twitter. «El gobierno del Ecuador ha recibido solicitud de asilo de parte de Edward #Snowden», escribió Patiño.

El embajador ecuatoriano en Rusia, Patricio Alberto Chavez Zavala, se ha desplazado hasta uno de los hoteles del Aeropuerto de Sheremetyevo y ha trasladado a la prensa su intención de reunirse con el extrabajador de la Agencia Nacional de Inteligencia estadounidense (NSA). Snowden, responsable de la revelación del programa de escuchas estadounidense conocido como PRISM, ha llegado este domingo a Moscú procedente de Hong Kong. El filtrador cuenta con la compañía y el asesoramiento de expertos legales del portal Wikileaks entre los que estaría Sarah Harrison.«Estamos esperando a Sarah. Vamos a hablar con ellos», ha declarado Chávez a los periodistas reunidos en el Aeropuerto de Sheremetyevo ante la llegada de Snowden.

Precisamente ha sido Wikileaks quien ha informado del desplazamiento de Snowden desde Hong Kong a Rusia. «Está previsto que aterrice en Moscú a las 17.00 horas (15.00 hora peninsular española), donde será recibido por diplomáticos del país que será su destino definitivo. Los diplomáticos de ese país le acompañarán en otro vuelo», explicaba esta mañana el fundador de Wikileaks, Julian Assange, en declaraciones al diario australiano The Sidney Morning Herald.

Assange no quiso revelar el nombre del país, aunque señaló que se trata de un «país democrático» y que Snowden ya cuenta con los papeles necesarios para llegar a él a través de una «ruta segura». «Debido a las circunstancias propias de Wikileaks tenemos una experiencia significativa en leyes sobre asilo internacional y extradiciones y su relación con la diplomacia y cuestiones prácticas al respecto», indicó Assange, quien se encuentra confinado desde hace más de un año en la Embajada ecuatoriana en Londres por las peticiones de extradición de Estados Unidos tras la filtración de cables diplomáticos.

Washington, estupefacto por que pueda viajar sin pasaporte

Estados Unidos está observando los movimientos a lo largo y ancho del mundo de Snowden con cierto estupor. Washington se apresuró a anular el pasaporte del filtrador, según confirmó el portavoz del departamento de Estado, Jen Psaki, que acompaña a John Kerry por su viaje por la India. De ahí que ahora no entienda por qué el informático puede seguir viajando por los países sin la documentación necesaria. «Personas buscadas por diversos delitos como el señor Snowden no deberían ser autorizadas a efectuar ningún viaje internacional, aparte del necesario para trasladarlo a Estados Unidos», dice Psaki.

El portavoz explicó que la anulación del pasaporte de Snowden es «rutinaria y entra dentro de las reglas estadounidenses» debido a las acusaciones contra el ex consultor.

China se desvincula de la huida

El Gobierno chino se desligó hoy de la salida de Hong Kong Edward Snowden y dijo que Pekín «respeta» la forma de proceder del gobierno hongkonés, aunque sí criticó el ciberespionaje del que China ha sido víctima. «Estamos gravemente preocupados por los recientes ciberataques de agencias gubernamentales contra China. Muestran una vez más que este país es víctima de estos ataques, y hemos protestado ante Estados Unidos», señaló la portavoz de Asuntos Exteriores Hua Chunying, horas después de la marcha de Snowden de Hong Kong con destino a Moscú.

Hua aseguró que el Gobierno chino, en los últimos meses acusado de espiar redes informáticas en países como EEUU o Australia, «está en contra de todo ciberataque, y está dispuesto a impulsar el diálogo y la cooperación con la comunidad internacional» para combatir estas actividades. La portavoz no se pronunció sobre la decisión del gobierno de Hong Kong -bajo soberanía china desde 1997- de dejar salir a Snowden alegando defectos de forma en la orden de detención estadounidense, aunque Hua recordó el principio de «un país, dos sistemas», que da a la excolonia británica independencia en materia de seguridad.