
En los años treinta hubo numerosas huelgas e incluso se produjo un atentado
06 nov 2014 . Actualizado a las 05:00 h.No se sabe con certeza cuándo empezó a ser explotado el yacimiento de Freixo, pero se cree que ya hace siglos el mineral sacado de estas minas alimentó varias fraguas y ferrerías. La explotación moderna fue iniciada en 1913 por la Compañía Minera General de Galicia. En 1924 pasó a manos de la empresa Minerales de Hierro de Galicia, de capital alemán y vinculada al grupo industrial Thyssen. Fue entonces cuando se hizo cargo de su dirección el ingeniero Cloos.
Las minas fueron administradas por la firma alemana hasta 1947 o 1948. Desde entonces hasta su clasura estuvieron en manos de una compañía gallega. En Monforte se ha creído tradicionalmente que el hierro extraído de esta explotación -o al menos gran parte de él- se destinó a la industria militar germana y se usó para fabricar armas empleadas en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no se han realizado estudios históricos que puedan aclarar esta cuestión.
Lo que es indudable es que en el periodo republicano las minas fueron escenario de numerosas huelgas. En esa época se registró un atentado con explosivos contra la vivienda del administrador que produjo escasos daños materiales. El periódico anarcosindicalista Solidaridad Obrera habló extensamente de estos hechos, calificando a la compañía propietaria de de «egoísta y despótica» y tachando a Cloos de «déspota alemán émulo de Hitler». En medio de este conflictivo ambiente, en la noche del 5 de febrero de 1933, un apagón dejó Monforte a oscuras y hubo quien creyó que los mineros de Freixo habían cortado las líneas eléctricas y estaban a punto de atacar la ciudad. Guardias civiles y policías municipales acudieron a cerrar las principales entradas de la población, pero todo quedó en una falsa alarma.